Redacción
Quibim cierra ronda de 50 millones de dólares para impulsar la medicina de precisión con IA y biomarcadores de imagen

La empresa española Quibim ha cerrado una ronda de financiación Serie A por 50 millones de dólares, liderada por Asabys y Buenavista Equity Partners. La inversión permitirá expandir su cartera de productos y acelerar su crecimiento global. La compañía ha experimentado un aumento del 168% en el número de pacientes analizados gracias a aprobaciones regulatorias y acuerdos comerciales internacionales.
La empresa desarrolla modelos fundacionales de inteligencia artificial aplicados a imágenes médicas (RM, TC, PET), lo que permite caracterizar el fenotipo y predecir resultados con precisión en oncología, inmunología, neurología o para el estudio de trastornos metabólicos. Su tecnología allana el camino hacia gemelos digitales humanos, facilitando el seguimiento de la salud y la personalización de tratamientos. Actualmente, Quibim colabora con hospitales de prestigio como Mass General Brigham y Stanford, y ha establecido alianzas con Philips, Merck KGaA y Novartis.
Quibim cuenta con más de 170 hospitales utilizando sus soluciones y certificaciones regulatorias clave en Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Su plataforma QP-Insights gestiona la mayor base de datos de imágenes médicas del mundo, más de 100 millones, beneficiando a la industria farmacéutica y a investigadores clínicos. La inversión obtenida permitirá consolidar su expansión en Estados Unidos y mejorar la eficacia de los ensayos clínicos mediante análisis avanzados de imágenes médicas.
Aesleme premia al primer exoesqueleto pediátrico del mundo por su contribución social y científica

La Asociación por la Prevención de Siniestros y Víctimas de Tráfico (Aesleme) ha otorgado a la compañía Marsi Bionics, creadora del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, el premio Innovación en ayudas técnicas o rehabilitación, como reconocimiento a su contribución excepcional, impacto social e hito científico.
El jurado ha valorado la trayectoria de la compañía en investigación y tecnología, así como su aportación a la neurorrehabilitación pediátrica a través de la robótica como factores para la concesión del galardón en esta segunda edición de los Premios Aesleme. El uso clínico del exoesqueleto Atlas ha demostrado impresionantes beneficios terapéuticos en patologías neuromusculares. Este dispositivo se adapta al cuerpo del niño para ponerle en situación de bipedestación y marcha. La tecnología ‘ARES’, que incorpora, imita el funcionamiento del músculo natural gracias al concepto de biomimetismo.
Marsi Bionics nació en 2013, como ‘spin off’ del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para desarrollar, industrializar y comercializar el primer exoesqueleto pediátrico del mundo. El proyecto surgió a partir de la petición de los padres de Daniela, una niña que quedó parapléjica después de un accidente de tráfico, y está dirigido por la ingeniera Elena García Armada.
Cantabria apoya la creación de las especialidades odontológicas

El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Dr. Óscar Castro Reino, ha logrado un nuevo apoyo para la creación de las especialidades odontológicas en nuestro país. En este caso se trata de la Comunidad Autónoma de Cantabria, cuyo Gobierno se ha manifestado oficialmente en una nota de prensa en la que ha anunciado el apoyo a las especialidades.
La noticia ha sido publicada tras la reunión que han mantenido en Santander el Dr. Óscar Castro y el presidente del Colegio de Dentistas de Cantabria, Dr. José del Piñal; con el consejero de Salud autonómico, Dr. César Pascual y que también ha contado con la presencia del presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Tomás Cobo.
«España sigue siendo el único país de la Unión Europea que carece de especialidades en odontología, lo que deja a los profesionales españoles en una franca situación de inferioridad con respecto a sus homólogos europeos, más aún en un mercado con libre circulación de profesionales», lamenta el Consejo General de Dentistas.
El Infanta Leonor recibe cuatro premios en el congreso anual de referencia mundial de radiología

El Hospital Universitario Infanta Leonor de la Comunidad de Madrid ha sido cuádruplemente reconocido a través de su Servicio de Radiodiagnóstico en la Reunión Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), celebrada en Chicago. Se trata del mayor encuentro científico a nivel mundial sobre la materia donde cada año se congregan más de 55.000 expertos y se presentan las últimas líneas de investigación.
El hospital ha recibido el prestigioso y máximo galardón, el premio Magna Cum Laude, por una investigación sobre la revisión de un concepto clásico en radiología mamaria para la localización de lesiones explicado de manera gráfica y didáctica. El trabajo titulado Triangulación y proyecciones complementarias en mamografía. La vuelta a lo básico de las técnicas de resolución de problemas sigue viva, fue presentado por el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Infanta Leonor, Dr. Francisco Javier Azpeitia Armán, y la Dra. Rosa Lorente Ramos, dos de los autores del estudio.
El Hospital Universitario Infanta Leonor ha obtenido también tres certificados de mérito por otros tres trabajos presentados como presentaciones electrónicas en el congreso internacional. El primero, denominado Hallazgos de la mamografía con contraste. Revisión pictórica de lesiones benignas y malignas con correlación radiológico-patológica, es un póster educativo que concluye que hay una amplia correlación radiopatológica de lesiones tanto malignas como benignas que puede servir para la formación en la mamografía con contraste.
Los otros dos pósteres presentados son Variocele: características ecográficas y embolización. Actualización para radiólogos, y Revisión pictórica de la uretra: Guía del radiólogo sobre las claves de interpretación, que analiza los hallazgos de las diferentes patologías uretrales en uretrografía aportando claves para facilitar el diagnóstico.
GSK y la Universidad de Oxford establecen el Programa de Inmunoprevención del Cáncer GSK-Oxford para avanzar en la investigación oncológica

La compañía biofarmacéutica GSK y la Universidad de Oxford (Reino Unido) han anunciado que han iniciado una nueva colaboración de investigación centrada en el potencial de la prevención del cáncer a través de la vacunación. El Programa de Inmunoprevención del Cáncer GSK-Oxford llevará a cabo investigaciones traslacionales, explorando la biología pretumoral para generar conocimientos clave sobre cómo se desarrolla el cáncer en humanos, lo que podría contribuir al desarrollo de nuevos enfoques para la vacunación contra el cáncer. GSK invertirá más de 59 millones de euros durante un mínimo de tres años para apoyar esta investigación temprana.
La evidencia muestra que la mayoría de los cánceres tardan años o incluso décadas en desarrollarse a partir de células normales que tornan en precancerosas y, finalmente, en células tumorales. La Universidad de Oxford cuenta con una experiencia líder a nivel mundial en el estudio de la biología pretumoral, incluida la identificación y secuenciación de neoantígenos, o proteínas específicas del tumor que incitan al sistema inmunológico a reconocer el cáncer. Este enfoque único podría ayudar a atacar las vulnerabilidades de las células precancerosas a través de intervenciones activas como las vacunas o fármacos dirigidos a evitar su progresión.
«Al explorar la biología pretumoral y basándonos en la experiencia de GSK en la ciencia del sistema inmunológico, nuestro objetivo es generar conocimientos clave para las personas en riesgo de desarrollar cáncer”, explica Tony Wood, director científico de GSK. Por su parte, Irene Tracey, vicecanciller de la Universidad de Oxford, ha destacado que esta asociación representa un avance en la investigación del cáncer. «Al trabajar con GSK para unir a expertos en ensayos clínicos, inmunooncología, vacunología e investigación pretumoral de la Universidad de Oxford, nuestro objetivo es trabajar para desarrollar el potencial de las vacunas contra el cáncer y lograr llevar esperanza a los pacientes de todo el mundo», ha indicado.
Los estudios genéticos, claves en la alopecia androgénica

La alopecia androgénica, que afecta al 40% de los hombres mayores de 35 años, tiene un fuerte componente genético. Se estima que su heredabilidad alcanza el 80%, con una mayor influencia de la genética materna. Además, la hormona dihidrotestosterona (DHT) juega un papel determinante en la miniaturización progresiva de los folículos pilosos, lo que provoca la pérdida del cabello.
Los estudios genéticos pueden identificar variantes en genes como WNT10A, RSPO2 y LGR4, relacionados con la formación de folículos y la densidad capilar. Analizar estos factores permite predecir el riesgo de calvicie y personalizar tratamientos según el perfil genético de cada persona.
La farmacogenética también influye en la eficacia de los tratamientos antialopécicos. Fármacos como minoxidil y finasterida tienen una respuesta variable según la genética individual. Según expertos de Adntro, su empres utiliza algoritmos basados en el ADN con el objetivo de optimizar las opciones terapéuticas y mejorar los resultados en la lucha contra la alopecia.