Pablo Malo Segura
La jornada La necesaria convergencia de la visión sistémica y la del profesionalismo médico, organizada por la Organización Médica Colegial (OMC), la Asociación de Economía de la Salud (AES) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), ha apostado por la mejora en la gestión de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para fortalecer la relación entre el sistema sanitario y los profesionales médicos.
En concreto, se ha resaltado la importancia de la reflexión conjunta, el análisis de necesidades y la implementación de estrategias de cambio que permitan garantizar la solvencia, calidad y eficiencia del sistema. Así, se ha evidenciado la necesidad de integrar la formación médica con la gestión sanitaria, potenciando el liderazgo, la motivación profesional y la capacidad de los médicos para impulsar mejoras en el sistema sanitario.
Las necesidades se han detectadas mediante el análisis del contexto actual del SNS, especialmente el debilitamiento del contrato social entre médicos y el sistema tras la pandemia, junto con informes como el Sespas 2024 y la reflexión conjunta de expertos y organismos (OMC, AES, Sespas) en espacios de diálogo.
El presidente de la OMC señala que el sistema sanitario se enfrenta a tres brechas graves: la precariedad laboral, la falta de tiempo para la formación médica continuada y la investigación y el modelo retributivo
Al comenzar la jornada Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha subrayado que el pasado diciembre el Ministerio organizó una conferencia estatal de recursos humanos sanitarios. «En 2025 vamos a dedicar gran parte de nuestros esfuerzos a la elaboración de una estrategia compartida en este ámbito que fortalezca el sistema sanitario”, ha señalado.
Por su parte, Tomás Cobo, presidente de la OMC, ha destacado la importancia de que haya colaboración entre el profesionalismo médico y los gobernantes. En su opinión, el sistema sanitario se enfrenta a tres brechas graves a las que se debe poner solución: la precariedad laboral, la falta de tiempo para la formación médica continuada y la investigación, así como el modelo retributivo. «El Estatuto Marco supone una gran oportunidad para cambiarlo. El sueldo base hay que mejorarlo para que no esté basado en las guardias ni en los complementos que son divergentes en cada comunidad autónoma y hospital».
El Ministerio de Sanidad trabaja en una estrategia compartida sobre recursos humanos para el SNS
Gestión de recursos humanos del SNS
La primera mesa, titulada Introducción al reto de la gestión de Recursos Humanos del SNS: visión y propuestas de Sespas, AES y OMC, ha sido moderada por la Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC, que ha emplazado a los participantes a reflexiona sobre las barreras que existen actualmente y la necesidad de implementar las medidas.
La Dra. Anna García Altés, presidenta de AES, ha asegurado que los incentivos referentes a condiciones laborales, flexibilidad o tiempo para formarse e investigar son determinantes y tienen una «importancia máxima” para los médicos a la hora de elegir plaza MIR y su lugar de trabajo.
Además, se ha referido a la gestión sanitaria. «La evidencia científica nos dice que una mayor eficiencia de los centros se asocia a un marco flexible de regulación y gestión alejado de las limitaciones autoimpuestas a la administración pública. La competencia por comparación es un gran activador de la calidad y que la convivencia de modelos de gestión sanitaria diferentes podría estimularla, ajustando según las características diferenciales».
Factores como la flexibilidad, las condiciones laborales y el tiempo para formación resultan determinantes para atraer y retener a los médicos en el SNS
Para el Dr. Eduardo Satué, presidente de Sespas, al hablar de la gestión de los recursos humanos «primero debemos definir que Sistema Nacional de salud queremos y si apostamos por la calidad, la accesibilidad o la calidad humana”. En este sentido, ha indicado que, actualmente, el gran enemigo del SNS es la «indiferencia y desafección» de la sociedad y de algunos profesionales sanitarios.
Para el Dr. Serafín Romero, expresidente de la OMC y coordinador del Observatorio de la Profesión e Identidad Médica (Opimed), es necesario un cambio en la visión en este ámbito. «Necesitamos un acuerdo político que dure al menos dos legislaturas al máximo nivel que facilite las reformas necesarias en políticas de recursos humanos y de nuestro SNS que apueste por una nueva oleada reformista. Debe generar un modelo explicativo integral para entender donde estamos y un diseño institucional que nos diga a donde vamos”, ha señalado. En este sentido, ha recordado que la participación de las profesiones sanitarias y, especialmente, la profesión médica es indispensable.
Los participantes han subrayado la necesidad de un consenso político que permita reformas duraderas en políticas de recursos humanos y sostenibilidad del SNS
¿Qué impide avanzar en las reformas en la gestión de personas en el SNS?
El Dr. José Ramón Repullo Labrador, profesor emérito de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), ha planteado de qué forma se podrían superar los bloqueos partidistas en materia de de recursos humanos, si es posible una reforma del conjunto del SNS al estar dividido en 17 sistemas autonómicos y el papel que juegan la sociedad civil, colegios profesionales, sociedades científicas y agentes sociales.
Por su parte, Vicente Ortún Rubio, expresidente de Sespas y AES, ha destacado que tenemos un sistema sanitario sostenible, universal y de calidad que se sitúa entre los mejores del mundo. «El sistema universal y de calidad lo conseguiremos mantener si hay un porcentaje suficiente de financiación pública. Actualmente, el 20% que más gana gasta 8,4 veces más que el quintil inferior. La financiación publica es la única que permite atender según la necesidad expresada”.
Tomás Cobo, presidente de la OMC, ha indicado que actualmente el sistema sanitario aguanta, pero hay una clase media con más dinero que se deriva hacia un modelo de sanidad privada como consecuencia de que el sistema no está respondiendo a las expectativas. «La sanidad pública es el mejor regalo que nos hemos dado los españoles en los últimos 100 años. La sanidad privada juega su papel y debe coordinarse, pero el modelo que tenemos hay que defenderlo a ultranza y es fundamental retener el talento”.
Dr. Tomás Cobo: «La figura del jefe de servicio es esencial, ya que tiene la comunicación y conoce la realidad clínica»
Por otro lado, ha señalado que es fundamental que los médicos tengan una participación muy activa en la gobernanza a través de la figura del jefe de servicio. En este sentido, ha enfatizado en la importancia de que estas figuras se elijan por sus conocimientos, competencias y talento y no por sus afinidades políticas, tal y como sucede en algunos casos. «La figura del jefe de servicio es esencial, ya que tiene la comunicación y conoce la realidad clínica. La autonomía de gestión es absolutamente fundamental”, ha señalado.