«La identificación de biomarcadores sanguíneos es clave en el camino hacia la medicina personalizada»

La Dra. Olivia Belbin, jefa del Grupo de Neurodegeneración Molecular del IR Sant Pau, coordina el proyecto europeo Synapsing, que espera desarrollar los primeros biomarcadores diagnósticos para los trastornos psiquiátricos, así como ampliar los ya conocidos para las enfermedades neurodegenerativas

biomarcadores-sanguíneos

Pablo Malo Segura
El proyecto Synapsing analizará conjuntamente los trastornos psiquiátricos y las enfermedades neurodegenerativas para avanzar en su diagnóstico y tratamiento. Su coordinadora, la Dra. Olivia Belbin, jefa del Grupo de Neurodegeneración Molecular del IR Sant Pau, explica a iSanidad los detalles de esta iniciativa innovadora que utilizará tecnologías avanzadas para identificar biomarcadores, explorar factores sociodemográficos y desarrollar nuevas dianas terapéuticas. «La identificación de biomarcadores sanguíneos es clave en el camino hacia la medicina personalizada», destaca.

El proyecto, en el que participan 13 instituciones europeas y expertos de diferentes disciplinas, tiene una financiación de siete millones de euros por la Unión Europea. Además, contará con la primera colección clínica transeuropea de datos clínicos, de neuroimagen y sociodemográficos de más de 3.000 pacientes.

¿Qué relevancia tiene el proyecto Synapsing en el contexto de las investigaciones actuales sobre trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas?
Este proyecto es novedoso porque hemos construido un consorcio multidisciplinar que integra investigadores básicos, clínicos y de la industria farmacéutica, combinando los campos de psiquiatría y neurología, que tradicionalmente estaban separados en muchos países.

Usaremos tecnologías de alta gama, como tecnologías que utilizan aptámeros (anticuerpos sintéticos) que permiten identificar biomarcadores en sangre. Esto nos permitirá desarrollar pruebas diagnósticas que, junto con la evaluación clínica, puedan proporcionar un diagnóstico más preciso.

«El proyecto, dotado con siete millones de euros ha comenzado en enero de 2025 y tiene una duración de cinco años, con resultados iniciales previstos para finales de este año o principios de 2026»

¿Cuáles son las metas que se pretenden alcanzar en este proyecto y cuál es el impacto que esperan que tenga en la práctica clínica?
El proyecto ha comenzado en enero de 2025 y tiene una duración de cinco años, con resultados iniciales previstos para finales de este año o principios de 2026. Contamos con un presupuesto de siete millones de euros y con la colaboración de socios públicos y privados. Synapsing es un proyecto ambicioso que esperamos que sirva de base para futuras sinergias internacionales.

Uno de los principales objetivos es desarrollar biomarcadores que puedan monitorizar la progresión de las enfermedades y la respuesta al tratamiento. También utilizaremos modelos in vitro de neuronas humanas generadas a partir de células madre reprogramadas para identificar nuevas dianas terapéuticas y probar tratamientos.

Otro pilar del proyecto es explorar si hay factores sociodemográficos modificables que predicen síntomas psiquiátricos, como depresión, psicosis, apatía o ansiedad y correlacionarlos con datos clínicos, biomarcadores y neuroimagen. Si identificamos un factor modificable que está asociado a cambios en el cerebro del paciente podemos informar a los gobiernos para intentar reducir esos síntomas.

El proyecto explorará si hay factores sociodemográficos modificables que predicen síntomas psiquiátricos, como depresión, psicosis, apatía o ansiedad y correlacionarlos con datos clínicos, biomarcadores y neuroimagen

¿Qué potencial tienen los biomarcadores sanguíneos para transformar el diagnóstico en psiquiatría y neurología?
En psiquiatría, los diagnósticos actuales se basan en el cuadro clínico, lo que implica cierta subjetividad. En enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, ya utilizamos biomarcadores en sangre que permiten una detección más precisa.

Queremos trasladar este enfoque a trastornos psiquiátricos como esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno depresivo mayor, para lograr un diagnóstico más preciso, monitorizar la progresión de la enfermedad y personalizar los tratamientos. La identificación de biomarcadores sanguíneos es clave en el camino hacia la medicina personalizada.

¿Qué valor aporta integrar diferentes disciplinas y áreas geográficas? ¿Puede Synapsing contribuir a reducir desigualdades en Europa?
Integrar disciplinas como neurología, psiquiatría, biología, ciencias sociales y ética nos permite abordar estas enfermedades de manera integral. La inclusión de expertos en ciencias sociales es crucial para identificar factores sociodemográficos que impactan en la salud mental. Además, al involucrar a 13 instituciones de distintos países, podemos generar datos representativos y comparables que reduzcan las desigualdades en el diagnóstico y tratamiento en Europa.

«Integrar neurología, psiquiatría y ciencias sociales permite abordar estas enfermedades de forma integral y reducir desigualdades en Europa»

El proyecto prevé recopilar datos clínicos, neurobiológicos y sociodemográficos de más de 3.000 pacientes. ¿Qué oportunidades ofrece esta base de datos?
Esta base de datos es excepcional por su tamaño y diversidad. Incluye pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor, alzhéimer, párkinson y otras demencias. Esto nos permitirá analizar variables de forma eficaz y comparativa, generando un recurso que no solo beneficiará este proyecto, sino que podría ser útil para futuros estudios internacionales.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en