Redacción
El pasado sábado 25 de enero tuvo lugar el examen MIR 2025. Este año, el examen no solo ha destacado por el predominio de especialidades como cardiología, neurología y cirugía general, sino también por su mayor extensión y un nivel de dificultad elevado, de acuerdo con el análisis del equipo docente de CTO.
Con un total de 210 preguntas, el examen es aproximadamente una página y media más extenso que en ediciones anteriores, según detalla Fernando de Teresa, director académico del MIR en CTO. Este aumento en la longitud del examen añade una capa de dificultad, ya que los aspirantes han tenido que gestionar de manera más precisa el tiempo y la carga cognitiva durante la prueba.
Cambios estructurales y áreas destacadas
En cuanto al desglose de asignaturas, cardiología lideró el número de preguntas con 16, seguida de neurología, con 15, y cirugía general e infecciosas, con 13 cada una. Estas tres especialidades, que acumulan más del 20% del total, reflejan una tendencia hacia el fortalecimiento del conocimiento en áreas de alta relevancia clínica.
Además, se observó un incremento en preguntas de medicina interna y cirugía, junto con nuevos bloques que incluyeron cuestiones de anatomía patológica, radiología y dermatología, en algunos casos sin imágenes, lo que supuso un desafío adicional.
El examen MIR 2025 incluyó un bloque con 25 preguntas de radiodiagnóstico, distribuidas entre varias especialidades. Según el desglose oficial, traumatología lideró este apartado con 4 preguntas, seguida de cardiología y neurología, ambas con 3 preguntas cada una. Otras disciplinas como ginecología, infecciosas y nefrología contaron con 1 pregunta cada una.
Por otro lado, asignaturas como endocrinología (12 preguntas) han mantenido un peso significativo. En cambio, disciplinas como bioquímica, farmacología, genética y medicina de familia quedaron relegadas, con tan solo 1 pregunta cada una. Este patrón refuerza la tendencia del examen a priorizar áreas de mayor relevancia en la práctica médica actual.
El MIR de 2025, más exigente que en años anteriores
El equipo de CTO ha catalogado al MIR 2025 como más exigente que en años anteriores, no solo por su extensión, sino por la complejidad de las preguntas y su carácter multidisciplinar. Especialidades como reumatología y traumatología, con 11 preguntas cada una, exigieron un razonamiento clínico más profundo y un enfoque transversal en el diagnóstico y tratamiento de patologías.
Según Esther Herce, directora académica del EIR en CTO, estos cambios representan una clara intención de «poner a prueba la capacidad de los aspirantes para manejar situaciones clínicas más amplias y complejas, propias del entorno sanitario actual».
Con el examen finalizado, los candidatos afrontan ahora las etapas de corrección y estimación de posición, herramientas que CTO ha puesto a disposición a través de su plataforma. Asimismo, las Jornadas PostMIR, programadas para los días 21 y 22 de febrero en el Estadio Riyadh Air Metropolitano, ofrecerán orientación personalizada para la elección de plaza.
El MIR 2025, con su mayor extensión y dificultad, reafirma la necesidad de una preparación estratégica y especializada para afrontar un proceso que sigue evolucionando hacia mayores estándares de exigencia. Este análisis servirá como referencia para futuros aspirantes que busquen destacar en una de las pruebas más competitivas del ámbito sanitario.