Alto intrusismo en la medicina estética: “Es un acto médico que requiere evaluación clínica previa y seguimiento adecuado”

Un 65% de los procedimientos estéticos en España no son realizados por médicos, lo que plantea serios riesgos para la seguridad de los pacientes

medicina-estética

Fátima Del Reino Iniesta
El intrusismo en la medicina estética se ha convertido en un problema de salud pública en España. Según datos recientes, un 65% de los procedimientos estéticos son realizados por personas sin formación médica, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Además, un 20% de estos tratamientos se llevan a cabo en peluquerías, centros de estética o incluso en domicilios particulares, sin ninguna garantía sanitaria.

El Dr. Sergio Fernández Mesa, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), ha advertido que este fenómeno responde en gran medida a la banalización de estos procedimientos en redes sociales. «La gente cree que la medicina estética es una simple técnica, pero en realidad es un acto médico que requiere una evaluación clínica previa y seguimiento adecuado», ha señalado durante una rueda de prensa.

«Un 20% de estos tratamientos se llevan a cabo en peluquerías, centros de estética o incluso a domicilios particulares»

La SEME ha alertado de que hasta un 15% de las primeras visitas registradas en la organización corresponden a pacientes que han sufrido efectos adversos debido a intervenciones realizadas en centros no cualificados. Entre los lugares donde se han detectado estos procedimientos se incluyen “lavabos de cafeteríasytrastiendas de zapaterías.

Por su parte, el Dr. Juan Antonio López López-Pitalúa, presidente de la SEME, ha señalado que esta situación es consecuencia de la popularización de estos procedimientos en redes sociales, especialmente aquellos que generan controversia y discordia, lo que ha impulsado la demanda de estos tratamientos. En este sentido, ha advertido que casi la mitad de los españoles se han sometido a una intervención de medicina estética.

Riesgos de acudir a centros no autorizados

Uno de los principales peligros de acudir a personal no médico es la falta de historia clínica y evaluación previa. En tratamientos como el aumento de labios, el desconocimiento de antecedentes como enfermedades autoinmunes o herpes labial puede derivar en complicaciones graves. Además, solo un médico puede prescribir medicación preventiva y actuar rápidamente en caso de efectos adversos.

«Los productos adquiridos en el mercado negro pueden provocar reacciones alérgicas severas o incluso shock anafiláctico»

Según el Dr. Mesa, otro problema recurrente es la utilización de productos de origen desconocido, adquiridos en el mercado negro, que pueden provocar reacciones alérgicas severas o incluso shock anafiláctico. «Los productos utilizados en medicina estética deben cumplir estrictos controles sanitarios y contar con una trazabilidad que garantice su seguridad», ha explicado.

Asimismo, ha subrayado que la población percibe estos procedimientos como «algo sencillo«, cuando en realidad se trata de actos médicos que requieren historia clínica, atención psicológica y un seguimiento estrecho. Entre las posibles complicaciones se incluyen asimetrías faciales, infecciones, necrosis, reacciones alérgicas y quemaduras.

Redes sociales y desinformación

El impacto de las redes sociales ha generado una demanda artificial de tratamientos estéticos. Promociones como las «Botox Parties» o los descuentos por San Valentín banalizan estos procedimientos y fomentan la percepción errónea de que son inofensivos. Además, influencers sin formación médica promueven tratamientos sin divulgar sus riesgos.

«Cada tratamiento debe ser personalizado y realizado por un profesional cualificado»

«La medicina estética debe buscar la armonía y la mejora de los rasgos naturales, no convertir a todos en clones», ha afirmado el Dr. Meza. «Cada tratamiento debe ser personalizado y realizado por un profesional cualificado«.

Cómo identificar un centro autorizado

Para evitar riesgos, desde la Sociedad de Medicina Estética han lanzado la campaña Tu cara ya no me suena, con el objetivo de concienciar tanto a la población, para que se conciencie sobre la necesidad de tener un criterio adecuado, como a los médicos, de forma que no lancen mensajes deshonestos respecto a este tipo de prácticas.

Entre las recomendaciones, los expertos han destacado la importancia de que el paciente verifique la autorización del centro, que puede realizarse mediante una búsqueda en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), comprobando que cuenta con la unidad asistencial U.48, otorgada por la Consejería de Sanidad.

«La seguridad debe estar por encima de la moda o el ahorro económico»

Además, los pacientes deben confirmar la titulación del profesional a través del registro estatal de profesionales sanitarios (REPS), para comprobar que está habilitado para ejercer la medicina estética. Del mismo modo, es recomendable pedir la identificación del médico en caso de que no la lleve de forma visible y exigir el sello de los productos empleados.

Otra medida es asegurarse de que el informe médico lleve la pegatina con el número de registro del material, pues según señalan hay casos en los que se compran materiales ilegales en Internet. Asimismo, es aconsejable buscar el distintivo SEME, que garantiza que el centro tiene la U.48 y la cualificación de sus médicos. La Dra. Petra María Vega López, tesorera de la SEME, ha hecho hincapié en que estas prácticas irregulares pueden comprometer gravemente la salud de los pacientes. «La seguridad debe estar por encima de la moda o el ahorro económico», ha declarado.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en