España, ante el dilema de reducir los más de 600 días de acceso a innovaciones sin menguar su arsenal terapéutico en oncología

Los presidentes de SEOM, SEHH, SEOR y Seram analizan en la primera mesa del ciclo '28 días contra el cáncer' los retos a nivel nacional, desde el tiempo de demora entre aprobación y comercialización hasta las brechas territoriales en cuanto a equidad

28-Días-Contra-Cáncer-2025-Expertos-Sociedades-Científicas-acceso-tratamientos

Juan León García
Gabriela Vázquez Vegas (Fotos)
Los 661 días de demora entre que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) aprueba una terapia y luego esta está disponible en España supone un quebradero de cabeza sanitario, social y político. Un desfase que, aunque sigue siendo “preocupante”, reconoce el Dr. César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), hay que verlo desde una perspectiva mayor.

banner-mesa-expertos-28-días-contra-cáncer

Mientras hay algo más de dos años hasta que una terapia innovadora llega a los pacientes en nuestro país, el futuro detrás de esa cifra parece ser más halagüeño. “En otros puntos podemos decir”, se refiere el oncólogo sobre el informe WAIT que elabora cada año la patronal europea, la Efpia, “que tiene lecturas ‘medianamente’ positivas”. Como por ejemplo, que el porcentaje de fármacos aprobados que se incorporan al arsenal terapéutico está por encima de la media de la Unión Europea (UE).

El Dr. Rodríguez fue uno de los cuatro integrantes de la primera mesa de expertos que organiza iSanidad con el apoyo de Daiichi Sankyo, GSK y Roche, durante todo el mes de febrero con motivo de la campaña ‘28 días contra el cáncer, más allá del día mundial’. En esta ocasión, compuesta por cuatro presidentes de sociedades científicas enfocadas en el ámbito de la oncología.

28-Días-Contra-Cáncer-2025-Expertos-Sociedades-Científicas-acceso-tratamientos-3

Esa misma sensación, la de que parece que las cosas mejoran, también la comparte el Dr. Valentín Garcia Gutiérrez, vicepresidente de Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH): “Coincido plenamente en que luego se incorporan la mayoría de indicaciones que luego se solicitan”.

Dra. Milagros Otero (Seram): “Hemos aumentado un poco el acceso a la tecnología, pero falta mucho por hacer. Ahí sí tenemos que facilitar las herramientas digitales para facilitar la radiología al paciente”

Sin embargo, el Dr. García pone el foco sobre otra cuestión. No es solo que se aprueben más terapias que la media europea, un problema radica también en las “diferencias entre comunidades autónomas”. De ahí que los profesionales recurran a procedimientos como el uso compasivo o el acceso expandido, para dar mayor equidad a estos tratamientos. Y ni siquiera en estos supuestos se generalizan las situaciones, añade el hematólogo: hay fármacos aprobados con indicación general que, dependiendo de la región o incluso del hospital “están restringidos”.

Al igual que ocurre en tratamientos, también sucede en tecnología sanitaria. El antes y el después de los planes de renovación del parque tecnológico español a través de programas como Inveat (con fondos europeos) o los Amat-I y Amat-II han permitido reducir la obsolescencia general.

28-Días-Contra-Cáncer-2025-Expertos-Sociedades-Científicas-acceso-tratamientos-2

“Hemos aumentado la equidad de alguna manera”, resume la Dra. Milagros Otero, presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram). Según datos de Fenin, un 42% de los equipos en hospitales públicos y privados ya son nuevos; uno de cada tres, por otra parte, superan el umbral de diez años de antigüedad. La Dra. Otero añade que ahora hay un 13% más de equipos de resonancia magnética; un 67% más de PET/TAC o un 36% más de angiógrafos.

“Hemos aumentado un poco, pero falta mucho por hacer”, matiza la presidenta de Seram, que cree que es el turno de incorporar herramientas digitales para “acercar la radiología al paciente”.

Dr. César Rodríguez (SEOM): “Debemos mirar el informe W.A.I.T. desde varias perspectivas. Siguen siendo preocupantes los más de 600 días que tarda un fármaco en incorporarse, pero se agregan más terapias que la media de la UE”

Punto de vista que también comparte la Dra. Carmen Rubio, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Al respecto, alude a las donaciones realizadas por la Fundación Amancio Ortega como impulso también para actualizar los equipamientos y crear incluso nuevos servicios de Oncología radioterápica “en provincias donde no los había”. “Esto ha aumentado equidad y acceso a tratamientos que sí han demostrado beneficio claro en la calidad de vida, en cuanto a disminución de toxicidad y tolerancia y a supervivencia”, completa.

Medir la realidad con precisión

Mientras que la percepción es de mejora, los presidentes de las cuatro sociedades científicas comparten que hay una carencia importante desde las autoridades sanitarias para que midan la realidad del acceso a tratamientos y del nivel de equidad que se alcanza en todo el territorio.

Es ahí donde entran los ejemplos de SEOR y SEOM. Por parte de la primera, la Dra. Rubio detalla que su sociedad científica impulsó una encuesta con datos de 2021, “por tanto, incompletos y reflejan una realidad parcialmente”, pero el camino a seguir por parte de lo que debería de hacer el Ministerio de Sanidad.

Dr. Valentín García (SEHH): “Todavía no estamos viendo en la mayoría de las autonomías que se esté implementando esta cartera común de biomarcadores”

SEOR, explica, intenta crear un foro interterritorial que propicie que esos datos se oficialicen y “permitan establecer aquellas lagunas tecnológicas o sistemas de derivación adecuados para que todos los pacientes en España se puedan beneficiar de tratamientos de alta calidad que sí han demostrado un beneficio”.

El Dr. Rodríguez agrega que esa falta de datos también incide en aspectos cualitativos. “El reto es que podamos incidir en el dato del que más información negativa tenemos, manteniendo los datos positivos”, en referencia a el impacto que puede tener en la supervivencia o en la calidad de vida, entre otros.

El reflejo de los biomarcadores

Y esas carencias también se aprecian en el tradicionalmente demandado catálogo de biomarcadores, aprobado el año pasado y que supuso un hito en el avance de la financiación pública de pruebas genéticas. El vicepresidente de la SEHH advierte: “Todavía no estamos viendo en la mayoría de las autonomías que se esté implementando esta cartera común. Por ejemplo, en Cataluña tienen desplegada esa red y están trabajando como se pretende que se haga en el resto de España”.

No obstante, el Dr. Rodríguez incide en que tanto en biomarcadores como en el acceso a terapias innovadoras se da la situación de “la pescadilla que se muerde la cola: no hay datos”. Por tanto, las sociedades no saben el grado real de implementación que hay, ni los planes de medicina de precisión en cada una de las comunidades autónomas.

Todo ello con la idea sobrevolando de que el uso de la inteligencia artificial (IA) ya es fundamental en dar un nuevo impulso a esta identificación del catálogo de biomarcadores. Como explica la Dra. Otero, en radiología estos marcadores biológicos están íntimamente relacionados con la IA. “Es la radiómica”, un enfoque que no está muy avanzado aún en nuestro país; en Europa, ya algunos proyectos avanzan en el trabajo en red entre diferentes hospitales y en diferentes cánceres.

Dra. Carmen Rubio (SEOR): “La IA hoy es la base de nuestros tratamientos. Nos permite estimar las dosis a administrar y agiliza los procesos”

“La IA hoy es la base de nuestros tratamientos”, sentencia la presidenta de SEOR. Esta permite estimar las dosis a administrar y agilizar los procesos del profesional. En el campo de la hematología, el Dr. García apunta hacia la investigación traslacional como un nicho donde la IA tendrá especial incidencia, aunque tampoco descuida la práctica clínica.

Por parte de los oncólogos, un aspecto donde va a ser clave es “en el análisis masivo de datos en vida real”, apunta el Dr. Rodríguez. Algo que potenciará aún más el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS), que se está apuntalando actualmente.

Por último, la Dra. Otero apunta hacia cada vez más habitual aprobación de algoritmos en uso crítico. La FDA estadounidense ya tiene más de 200 incluidos. De hecho, algunos de esos algoritmos ya forman parte de la práctica clínica habitual en pruebas radiológicas de menor valor, como radiologías simples. Y concluye: “Ha supuesto una innovación. De repente el médico de primaria o de Urgencias tiene una aproximación diagnóstica de radiología simple que antes no estaba disponible”.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en