Redacción
El análisis de la atención al parto en la sanidad privada del Estudio RESA 2024, Indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada, publicado por la Fundación IDIS, muestra una reducción de la tasa de partos por cesárea, mientras las cifras de estancia hospitalaria y los ingresos preparto se mantienen estables.
En concreto, la estancia media hospitalaria se mantiene estable respecto a ediciones anteriores, con un promedio de 2,8 días depurados y una media bruta de 3,0 días. La variabilidad entre centros es mínima, situándose entre 2 y 3,5 días. Este dato revela una gestión homogénea en la hospitalización postparto dentro del sector privado.
En cuanto a la tasa de partos por cesárea, se ha registrado una disminución hasta el 33,6%, reduciéndose en un punto porcentual respecto al año anterior. Sin embargo, persisten diferencias entre centros, con tasas que oscilan entre 30% y 40%. En partos de bajo riesgo, la tasa de cesárea baja significativamente al 22,7%, reflejando una mejor selección de casos y una apuesta por el parto vaginal cuando es viable.
El estudio RESA sirve como una herramienta de evaluación de la calidad y eficiencia de la sanidad privada en España a través de 35 indicadores distribuidos en nueve procesos clínicos
El parto vaginal tras cesárea previa, la tasa de mujeres que lograron un parto vaginal tras una cesárea anterior se situó en 31,5%, un leve aumento respecto al 31,4% del año pasado. No obstante, se observa una gran variabilidad entre centros, con cifras que varían desde el 0% hasta el 60%, lo que sugiere diferencias en los protocolos clínicos y en la casuística de las pacientes atendidas.
Además, los ingresos preparto por falso trabajo de parto se mantiene estable en 5,9%, sin superar el 10% en la mayoría de los centros. Este dato es relevante para la optimización de recursos hospitalarios y la gestión de ingresos innecesarios.
El estudio RESA sirve como una herramienta de evaluación de la calidad y eficiencia de la sanidad privada en España a través de 35 indicadores distribuidos en nueve procesos clínicos. Estos resultados ofrecen una herramienta clave para la toma de decisiones en la mejora continua del sistema sanitario privado.