Redacción
Los nuevos conocimientos sobre las enfermedades dermatológicas inmunomediadas, sobre la relación entre las funciones del organismo y las alteraciones que pueden suceder ha llevado a «la revolución que está viviendo la dermatología». Esta afirmación, del Raúl de Lucas, jefe de Sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital La Paz, se explica porque «realmente hemos comprendido muy bien la fisiopatología de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, permitiéndonos adentrarnos en el mundo de las terapias avanzadas. Hemos aprendido a manejar la patología de otra forma, mejorando la calidad de vida de estos pacientes».
Así reflexionó el especialista durante una de sus intervenciones en la jornada Sin Límites en Dermatología, organizada por la biofarmacéutica AbbVie los días 21 y 22 de febrero. Un encuentro que reúne a los principales referentes en dermatología española para debatir sobre el abordaje de patologías inflamatorias de la piel, como la psoriasis o la dermatitis atópica. Destacaron la importancia de la colaboración multidisciplinar y la inteligencia artificial en dermatología.
El evento puso de manifiesto el papel fundamental de la cooperación entre diferentes especialidades para el tratamiento de enfermedades crónicas inflamatorias. La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet y presidenta de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), afirmó que «la integración de dermatólogos, reumatólogos, gastroenterólogos, psicólogos y otros especialistas permite una atención más eficaz y personalizada».
La cooperación entre especialidades para el tratamiento de enfermedades de la piel permite una atención más personalizada en dermatología
Sin embargo, también reconoció los desafíos que existen, como mejorar la coordinación y accesibilidad para garantizar una atención integral que mejore la calidad de vida de los pacientes. La Dra. Isabel Belinchón, vicepresidenta de la AEDV, enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque ambicioso en el tratamiento de las enfermedades dermatológicas. «Es fundamental un enfoque integral y colaborativo que permita no solo tratar la enfermedad, sino también mejorar el bienestar general de los pacientes», señaló.
La inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento
Un tema central del foro fue la integración de la inteligencia artificial (IA) en la dermatología. El Dr. Raúl de Lucas, jefe de Sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital La Paz, destacó cómo la IA está revolucionando la especialidad. «La inteligencia artificial nos permite mejorar la precisión diagnóstica y optimizar el seguimiento de los pacientes, especialmente en enfermedades como la psoriasis y la dermatitis atópica», explicó. Según los expertos, la IA puede ofrecer nuevas herramientas para la identificación temprana de patologías y el seguimiento de la evolución de los tratamientos.
Dr. Raúl de Lucas: «La inteligencia artificial nos permite mejorar la precisión diagnóstica en pacientes con enfermedades de la piel»
Además, los avances en las terapias dirigidas también fueron un tema destacado durante el encuentro. La Dra. Yolanda Gilaberte subrayó que los últimos descubrimientos en los mecanismos inmunológicos de la psoriasis han dado lugar a nuevas terapias biológicas, que están transformando la calidad de vida de los pacientes. «Estas terapias están cambiando el panorama del tratamiento de la psoriasis y otras enfermedades inmunomediadas», indicó.
A pesar de los avances, persisten desafíos importantes, como la identificación precoz de enfermedades dermatológicas con manifestaciones atípicas. La Dra. Isabel Belinchón destacó que la formación especializada y el acceso a herramientas diagnósticas avanzadas son esenciales para superar estos obstáculos. «Es crucial mejorar la educación sanitaria para facilitar un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado”, añadió.