El consumo de antidepresivos se asocia a un incremento del 2% en el peso corporal

Un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar evidencia que las personas que toman antidepresivos muestran un aumento de peso más elevado que aquellas que no lo hacen

antidepresivos-incremento-peso-2%

P.M.S
Un estudio liderado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, publicado en Frontiers in Psychiatry, ha confirmado la relación entre los antidepresivos y el aumento de peso corporal. Los investigadores han identificado un incremento medio del 2% en el peso de los pacientes que consumen antidepresivos tras analizar datos del estudio Regicor (Registre Gironí del Cor). Se trata del primer estudio en España que analiza esta relación a largo plazo.

El estudio realizó un seguimiento durante seis años a más de 3.000 personas adultas

El estudio analizó la evolución de 3.127 adultos, de los cuales 1.700 eran mujeres, con una media de edad de 55 años. Del total, el 16,4% de los participantes consumía antidepresivos, aunque con diferentes trayectorias: 5,1% los tomaban de manera continua durante todo el estudio, 6,2% comenzaron el tratamiento durante el seguimiento y 5,1% lo tomaban al inicio, pero lo abandonaron.

En términos generales, todos los participantes experimentaron una ganancia media de medio kilogramo en los seis años de seguimiento. Sin embargo, el aumento fue más pronunciado en quienes tomaban antidepresivos, alcanzando un 2% en los casos de uso continuo o iniciado durante el estudio.

Además, los pacientes con consumo sostenido de antidepresivos presentaban el doble de riesgo de desarrollar obesidad. Según los investigadores, estos pacientes eran, con mayor frecuencia, mujeres, de edad avanzada y con hábitos de vida menos saludables.

Dra. Lugon: «Es fundamental una monitorización regular del peso y de otros marcadores de salud metabólica»

La Dra. Gabriela Lugon, investigadora del Hospital del Mar y médica residente en Medicina Preventiva y Salud Pública, destaca la importancia de considerar este efecto secundario en la prescripción de antidepresivos. «No podemos limitarnos a recetar estos fármacos por sus beneficios terapéuticos sin evaluar su impacto en el peso de los pacientes. Es fundamental una monitorización regular del peso y de otros marcadores de salud metabólica», explica.

En este sentido, el Dr. Víctor Pérez, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar, recuerda que «los antidepresivos son fármacos muy eficaces para el tratamiento de algunas de las enfermedades mentales más prevalentes». Además, señala que su efecto sobre el peso no es generalizado, pero alguno de estos fármacos, como la mirtazapina o la paroxetina, pueden provocar un aumento de peso importante. «Ante el riesgo de pérdida de adherencia de los pacientes a causa del incremento de peso, debemos tener en cuenta alternativas terapéuticas que complementen el tratamiento farmacológico».

Relación bidireccional 

La depresión afecta a 280 millones de personas en el mundo, con una prevalencia el doble de alta en mujeres que en hombres. A su vez, 650 millones de personas en el mundo tienen obesidad, y se ha evidenciado una fuerte relación bidireccional entre ambas condiciones.

España junto con Suecia y Portugal es uno de los países europeos con mayor consumo de antidepresivos. La ganancia de peso es uno de los principales motivos por los que los pacientes abandonan el tratamiento antidepresivo, lo que agrava el problema de adherencia terapéutica.

En esta investigación también han participado expertos de diversas instituciones, entre ellas el Centro de Investigación Biomédica en Red en Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv), la Universidad Ramon Llull, la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, el University College de Londres, el Idiap Jordi Gol y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (Idibgi).

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en