Redacción
Las urgencias ginecológicas suelen llegar mal enfocadas al departamento de radiología

Las urgencias ginecológicas suelen estar mal dirigidas cuando llegan a radiología, lo que puede dificultar el diagnóstico adecuado, según la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram). El radiólogo de urgencias juega un papel clave en la evaluación global de las imágenes médicas y debe conocer las particularidades de cada técnica. En el embarazo, la ecografía es la prueba de elección, pero ante dudas diagnósticas, la resonancia magnética (RM) es preferible a la tomografía computarizada (TAC), ya que evita la radiación. La TAC solo se usa cuando es estrictamente necesario, evaluando el riesgo-beneficio en cada caso.
Durante el embarazo y el puerperio, existen patologías específicas que requieren un diagnóstico preciso para evitar complicaciones graves. Enfermedades como el embarazo ectópico, la rotura uterina y el síndrome Hellp pueden representar un alto riesgo para la madre y el feto. En el puerperio, las infecciones como la endometritis o la tromboflebitis séptica son preocupaciones importantes, así como las complicaciones derivadas de cesáreas. El estado de hipercoagulabilidad en este periodo puede enmascarar ciertas patologías, lo que resalta la importancia del uso adecuado de pruebas de imagen.
El diagnóstico erróneo en patologías ginecológicas puede tener consecuencias graves, desde hemorragias potencialmente mortales hasta complicaciones a largo plazo como infertilidad o dolor pélvico crónico. En casos de hemorragia puerperal no controlada, el radiólogo vascular intervencionista desempeña un papel esencial al realizar embolizaciones para detener el sangrado y evitar la histerectomía. Por ello, es fundamental que los radiólogos conozcan en profundidad la patología ginecológica de urgencia y manejen correctamente las técnicas de imagen, considerando la exposición a la radiación y la necesidad de medios de contraste.
Gilead refuerza su compromiso con las enfermedades hepáticas en el 50º Congreso de la AEEH

Gilead Sciences ha participado en la 50ª edición del Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), donde ha reafirmado su compromiso con la eliminación de la hepatitis C, el diagnóstico temprano de la hepatitis Delta y los avances en el tratamiento de la colangitis biliar primaria. Durante el evento, la compañía ha destacado la importancia de seguir impulsando estrategias de cribado y acceso a terapias innovadoras.
En el marco del congreso, Gilead ha hecho entrega de la 7ª edición de sus Becas a Proyectos de Microeliminación en Hepatitis C y diagnóstico en Hepatitis D, una iniciativa que en esta ocasión financiará 15 proyectos en 8 comunidades autónomas con una dotación total de 390.000 euros. Desde su lanzamiento en 2018, estas becas han apoyado 76 proyectos en 12 comunidades, con ayudas que superan los 1,8 millones de euros, contribuyendo a la mejora en la detección y tratamiento de las hepatitis virales en España.
Marisa Álvarez, directora médica de Gilead Sciences España & Portugal, ha destacado el papel de la investigación y la colaboración con la comunidad científica para seguir avanzando en hepatología. Por su parte, el Dr. Manuel Romero, presidente de la AEEH, ha señalado que este congreso es un espacio clave para el debate y la innovación en enfermedades hepáticas, subrayando la necesidad de continuar desarrollando iniciativas que mejoren el manejo clínico y el acceso a tratamientos.
El Ramón y Cajal retransmite por primera vez en España una operación con un nuevo robot para cirugías

El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha retransmitido por primera vez en España una cirugía en directo utilizando el robot Versius, un avanzado sistema de cirugía robótica. La intervención se mostró en el XXXII Curso Internacional de Actualización en Cirugía Laparoscópica, celebrado en Sevilla, donde más de 500 cirujanos de todo el mundo pudieron debatir en tiempo real sobre las técnicas empleadas. Este hito ha permitido compartir experiencias con expertos en cirugía robótica y demostrar las capacidades del sistema en procedimientos mínimamente invasivos.
La intervención realizada fue una hemicolectomía derecha, llevada a cabo por los doctores José María Fernández-Cebrián, Araceli Ballestero y Elena Mendía, especialistas en cirugía colorrectal. Durante el congreso se presentaron diferentes plataformas robóticas y nuevas tecnologías quirúrgicas, como inteligencia artificial, imagen hiperespectral y hologramas, aplicadas a la cirugía. La cirugía robótica, en comparación con la laparoscópica tradicional, ofrece mayor precisión, seguridad y recuperación más rápida para los pacientes, reduciendo el riesgo de complicaciones y mejorando los resultados postoperatorios.
El Hospital Ramón y Cajal incorporó la cirugía robótica en 2023, inicialmente con la plataforma Versius y posteriormente con el sistema Da Vinci, logrando hasta la fecha 694 intervenciones con ambas tecnologías. Este avance refuerza el compromiso del hospital con la innovación y el desarrollo tecnológico, consolidándolo como un centro de referencia en cirugía mínimamente invasiva y mejorando la calidad asistencial en múltiples especialidades quirúrgicas.
La Comunidad de Madrid aumenta un 18% la vacunación contra la gripe a niños de entre seis meses y cinco años

La Comunidad de Madrid ha aumentado esta campaña la vacunación contra la gripe a niños de entre seis meses y cinco años un 18,02%. Así, 101.221 menores han sido inmunizados (15.426 más que el anterior periodo), y que suponen cerca del 7% de las 1.515.271 personas que han recibido esta protección, desplegada entre 1 de octubre pasado y el 15 de febrero.
La temporada 2024/25 ha sido la segunda ocasión en la que se ha incluido a los niños de este tramo de edad, logrando la mayor cobertura en el caso de los más pequeños, un 64,6% en los bebés de entre seis y once meses, y un 48,5% entre los de un año.
La inversión del Ejecutivo regional para esta actuación preventiva ha sido de 21 millones de euros, destinados a la compra de más de 1,5 millones de dosis. Éstas han sido de cuatro tipos: inactivada adyuvada, para ciudadanos con 60 o más años; inactivada de alta carga, dirigida a los de este grupo de edad institucionalizados en residencias de mayores; inactivadas producidas a partir de huevos embrionados para población de riesgo (embarazadas, enfermos crónicos, profesionales sanitarios y trabajadores sociosanitarios, entre otros) y los niños más pequeños, y atenuada trivalente intranasal, que se administran a los que tienen entre dos y cinco años. Por su parte, el alcance entre los adultos mayores de 65 años se sitúa alrededor del 67%, proporción ligeramente superior a los años previos a la pandemia del Covid-19.
El grupo OrPhar-SEFH impulsa la participación del farmacéutico hospitalario en la gestión y tratamiento de enfermedades raras

El grupo OrPhar-SEFH trabaja para mejorar la atención a pacientes con enfermedades raras (EERR) y la gestión de medicamentos huérfanos (MMHH). En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Mónica Climente y Mariló Edo, coordinadora y secretaria de OrPhar-SEFH, destacan la importancia de promover la participación de los farmacéuticos hospitalarios, quienes pueden aportar valor añadido en el proceso integral de atención al paciente. El objetivo es optimizar los resultados en salud y mejorar la experiencia de estos pacientes mediante la individualización de los tratamientos y la aplicación de estrategias innovadoras.
Como parte de su Plan Estratégico 2024-2027, OrPhar-SEFH busca generar conocimiento, fortalecer la relación entre profesionales sanitarios y pacientes, y consolidarse como un referente en el tratamiento de EERR. Durante 2025, se desarrollarán diversas iniciativas, entre ellas la creación de alianzas con asociaciones de pacientes, la promoción de proyectos de investigación sobre medicamentos huérfanos, la estratificación de pacientes para una atención más personalizada y la consolidación del modelo de evaluación MCDA. Además, se trabaja en la creación de una red de Servicios de Farmacia Hospitalaria especializados en EERR.
En los últimos años, OrPhar-SEFH ha liderado proyectos clave como la difusión de Informes Horizon Scanning sobre medicamentos huérfanos, la aplicación del Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA) en la evaluación de estos tratamientos y la elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Humanización en Farmacia Hospitalaria. También ha desarrollado materiales educativos en la Escuela de Pacientes de la SEFH y ha publicado una monografía específica para mejorar la atención farmacéutica en pacientes con EERR. Con estas acciones, el grupo reafirma su compromiso con la mejora de la gestión y el tratamiento de estas patologías poco frecuentes.
La Unidad Cardiorrenal del Clínico San Carlos, acreditada como excelente por la Sociedad Española de Cardiología

El Hospital Clínico San Carlos, centro público de la Comunidad de Madrid, ha recibido por parte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) la acreditación que certifica su Unidad Cardiorrenal como Excelente, por su cumplimiento riguroso de los estándares de calidad establecidos en el programa SEC-Excelente, lo que la posiciona como un referente por su capacidad para optimizar los recursos y mejorar la salud de los pacientes que cursan con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica.
La unidad está formada por cardiólogos, nefrólogos y profesionales de enfermería especializados en el tratamiento de patologías complejas que afectan simultáneamente al corazón y a los riñones, entre las que se encuentran la insuficiencia cardiaca o el síndrome coronario agudo y crónico, por un lado; y, por otro, las enfermedades renales como la nefropatía diabética y otras distintas causas de enfermedad renal crónica. Estas entidades se engloban en el denominado «síndrome cardiorrenal».
Dada la alta prevalencia de las enfermedades cardiorrenales, concretamente la enfermedad renal crónica puede afectar al 15% de la población, y su relación con tasas elevadas de morbimortalidad, «su coexistencia supone un reto desde el punto de vista clínico, puesto que la condición de una enfermedad puede acelerar la progresión de la otra, lo que hace fundamental disponer de un enfoque terapéutico especializado y coordinado para ofrecer el mejor tratamiento posible a los pacientes», explica el cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos, Jesús Flores Soler.