Redacción
Un equipo de investigadores liderado por Laia López, cirujana del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital de Sant Pau, ha publicado un estudio que compara dos estrategias terapéuticas para tratar a personas con pie diabético infectado: la amputación y la fijación externa circular. Los resultados muestran que la fijación externa mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además, aumenta su supervivencia, con una tasa de mortalidad del 7,7% comparado con el 44,8% del grupo de amputación.
El estudio realizado desde el Programa de Pie Diabético del Hospital de Sant Pau en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Consorcio Sanitario Integral destaca que los costes asociados a ambas técnicas son prácticamente idénticos, de unos 223.000 euros por paciente. Los resultados refuerzan la eficacia de la fijación externa circular como una alternativa viable y beneficiosa tanto desde el punto de vista clínico como desde el punto de vista económico. El trabajo ha sido publicado en Therapeutic Advances in Endocrinology and Metabolism.
Los costes asociados a ambas técnicas para tratar el pie diabético son prácticamente idénticos, de unos 223.000 euros por paciente
El estudio retrospectivo se realizó en 31 personas tratadas entre enero de 2008 y diciembre de 2022 (24 hombres y 7 mujeres). Dentro de los participantes, 18 habían sido sometidas a una amputación y las otras 13 a una cirugía de fijación externa circular. Según los resultados, «la supervivencia calculada a tres años fue del 60,8% en el primer grupo y del 90% en el segundo», explica Laia López. En cuanto a la calidad de vida, el primer grupo refirió una reducción de 14,67 puntos mientras que en el segundo grupo esta cifra fue de un aumento de 40.39 puntos. Dichos datos salen a la luz, según el sistema EQ-5D-3L, un cuestionario de los más utilizado para medir la calidad de vida relacionada con la salud.
El pie de Charcot o neuroartropatía de Charcot consiste en un proceso de pérdida ósea anormal y rápida. Estaría causada por un daño en los nervios que puede causar fracturas espontáneas, deformidades, úlceras e infecciones, con un impacto significativo en la calidad de vida y un coste muy importante para el sistema sanitario. «El tratamiento del pie diabético supera el de otras enfermedades como el cáncer o la depresión», afirma Laia López.
Laia López: «La supervivencia de los pacientes con pie diabético, calculada a tres años, fue del 60,8% en el primer grupo y del 90% en el segundo»
Esta patología puede deformar el pie hasta el punto de que sea necesaria la amputación. Según los expertos, el 25% de las personas con diabetes desarrolla una úlcera en el pie en algún momento de su vida y aproximadamente el 20% finaliza en una amputación. Y entre el 41% y el 70% de las que sufren una amputación no sobreviven más de cinco años tras la cirugía, una tasa de mortalidad incluso más elevada que determinados tipos de cáncer.
«En nuestro hospital hemos avanzado mucho en cirugía de salvamiento del pie de Charcot con esta técnica quirúrgica de fijación externa circular, pero también gracias a Dimension Lab, un servicio transversal integrado en Sant Pau que permite una planificación avanzada y personalizada de procedimientos y cirugías», explica López. Además es importante destacar la labor de los profesionales, que han recibido una formación continuada. En enero de este año han acogido a Ana Cecilia Parise, una experta de referencia internacional en pie de Charcot del Hospital Italiano Buenos Aires (Argentina), invitada desde la European Foot & Ankle Society (EFAS).