Una de las pacientes que asesora a la Sociedad Europea de Radiología: “Debemos potenciar nuestra relación con los radiólogos”

Pacientes, expertos y profesionales han debatido sobre cómo la innovación contribuirá a estrechar la comunicación con estos servicios en una mesa redonda organizada por Bayer en el marco del Congreso Europeo de Radiología que se celebra en Viena

Bayer-roundtable-ECR-2025-radiología (8)

Juan León García / Viena (Austria)
Caroline Justich es de ese 3% de pacientes que han superado un cáncer de mama tras detectárselo en fases muy avanzadas. En su caso, su oncólogo le comunicó que lo tenía en estadio IV y que se le había extendido por distintas partes de su cuerpo. El pronóstico era casi fatal, pero ella se propuso formar parte de esa minoría que ha superado un tumor con una mortalidad muy alta.

Este viernes, Justich se emociona al recordar aún que puede ver “crecer a sus hijos” gracias, en parte, a que el sistema sanitario austriaco le facilitó el acceso a determinadas terapias y tratamientos más avanzados. Lo cuenta como parte de un panel de expertos y radiólogos médicos en el marco del Congreso Europeo de Radiología (European Congress of Radiology) que se celebra durante una semana en Viena.

Sin embargo, Justich, que integra el grupo asesor de pacientes de la Sociedad Europea de Radiología (ESR, por sus siglas en inglés) y es fundadora de Be accepted (una asociación que ayuda a mujeres con cáncer de mama dese su diagnóstico inicial y durante todo su proceso) incide en que es vital mantener una “comunicación fluida” con los doctores. “Trato de empoderar a los radiólogos para que eduquen a sus pacientes, que sean conscientes de sus situaciones y de todo lo que rodea a sus vidas alrededor de un diagnóstico de cáncer”, explica durante su intervención en este acto organizado por Bayer.

Nelson Ambrogio, presidente de Radiología de Bayer: “Es por la imagen por donde deben comenzar los resultados en salud”

Luce un broche en forma de pulpo “que representa el abordaje integral” que necesitan las pacientes como ella. Un caso más de los 20 millones de nuevos diagnósticos anuales de cáncer, con pulmón y mama a la cabeza. Y en los que la inteligencia artificial se posiciona como una ayuda “definitiva en el diagnóstico precoz” de masas tumorales indetectables por el ojo humano, defiende el Dr. Peter Seidensticker, director del Área de Asuntos Médicos de Radiología de Bayer.

ECR-2025-Bayer-Radiología-Pacientes-1
Foto: Britta Radike

Según datos de una encuesta realizada por la ESR a los pacientes, los europeos son especialmente proclives al uso de IA para apoyar el diagnóstico (87% a favor), pero no para que solo sea esta tecnología la que tome las decisiones clínicas (76% en contra). El Dr. Seidensticker agrega que el uso de la IA aumentaría en un 20% la detección de cáncer de mama y que reduciría en un 5,7% los falsos positivos y en hasta un 9,4% los casos negativos.

En este sentido, la compañía alemana trabaja en proyectos como la plataforma en la nube basada en IA, Calantic, entre otros, que ya está en marcha en España en los servicios de salud de Castilla-La Mancha y, aún en un piloto en el Servicio Gallego de Salud (Sergas).

Es parte de los esfuerzos en inversiones que acomete la compañía, como explica Nelson Ambrogio, presidente de Radiología de Bayer, durante el inicio de esta mesa redonda. “Seguimos haciendo esfuerzos en cuanto a progreso digital para mejorar los flujos de trabajo de los radiólogos y, a su vez, la detección de enfermedades”. A su juicio, es por la imagen por “donde deben empezar los resultados en salud”.

Bayer-roundtable-ECR-2025-radiología (3)

El cambio de paradigma del radiólogo

Y como muestra de que el profesional ya no es aquel que se sentaba entre pantallas y no interactuaba con los pacientes, el Prof. Michael Fuchsjäger, actual presidente de la Sociedad Europea de Imagen Mamaria (Eusobi, por sus siglas en inglés) y profesor de Radiología además de jefe de este Departamento en la Universidad Médica de Graz (Austria), hace hincapié en que el rol de estos profesionales no consiste en “perseguir números sino en aportar valor”. Es decir, que con menos evaluaciones se obtengan mejores resultados. De ahí que Eusobi llevase a cabo una encuesta a colegas para ver en qué punto se encuentra dentro de los sistemas sanitarios. De este trabajo surgió un Libro Blanco de referencia a nivel continental.

Pero también al radiólogo le depara un papel primordial como profesional que comunica y que entiende al paciente. “Desde el comienzo de su viaje, es clave para anticipar los siguientes pasos que tendrá que seguir la persona”, con una meta definida: “Cambiar el enfoque de comunicación interprofesional entre doctores a otro en el que el paciente esté en el centro”.

El presidente de la Sociedad Europea de Imagen Mamaria, Prof. Michael Fuchsjäger, recuerda que el radiólogo acompaña al paciente “desde el comienzo de su viaje”

Según datos de Eusobi, solo el 31% de las mujeres son conscientes de que la alta densidad mamaria es un factor de riesgo para el cáncer de mama. De ahí que también la irrupción de la IA haya potenciado diversas fases del proceso de atención y abordaje de los pacientes en radiología. Como desgrana la radióloga del MD Anderson Cancer Center de Madrid, la Dr. Silvia Pérez Rodrigo, jefa del Departamento de Imagen de Mama, estas potencialidades van desde el triaje hasta los más conocidos como el diagnóstico precoz o los beneficios relacionados con la medicina personalizada.

Bayer-roundtable-ECR-2025-radiología (7)

Por ejemplo, en la predicción de la respuesta del paciente a tratamientos neoadyuvantes. Esta capacidad pronóstica también aparece en el riesgo de administrar determinados tratamientos: “el algoritmo puede ajustar las dosis en base a las mamografías”, ejemplifica la Dra. Pérez.

Más allá de las aplicaciones que ya pueda tener, hay programas que ya permiten predecir la malignidad de un cáncer a través del análisis de “una sola mamografía”. Y no solo, sentencia la radióloga madrileña: “Permitirá el screening personalizado en un futuro”. Algo fundamental en unos tumores cuya tasa de crecimiento se prevé entre un 4% y un 6% de nuevos casos cada año.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en