El Gregorio Marañón implanta un tratamiento de última generación para el párkinson

El centro es el primero de la sanidad pública española en ofrecer estimulación cerebral profunda adaptativa para personalizar la terapia

Marañón-tratamiento- generación-párkinson
Foto: Comunidad de Madrid

P.M.S
El Hospital Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid se ha convertido en el primer hospital público en España y uno de los pocos en Europa en ofrecer un tratamiento de última generación para pacientes con párkinson. Esta innovación se basa en la estimulación cerebral profunda adaptativa, una técnica utilizada desde hace tres décadas, pero que ahora incorpora una tecnología avanzada que supone un cambio significativo en el abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa.

El nuevo sistema funciona a través de un neuroestimulador implantado quirúrgicamente, similar a un marcapasos, que transmite señales eléctricas a las zonas del cerebro afectadas por la enfermedad. Su principal ventaja es que permite personalizar la terapia de manera dinámica, ajustándose en tiempo real a las necesidades de cada paciente.

La tecnología permite personalizar el tratamiento en tiempo real, adaptándose a cada paciente, y minimiza la necesidad de ajustes manuales, optimizando la eficiencia clínica

Esta tecnología mejora el control de los síntomas al ajustarse automáticamente, reduciendo la necesidad de intervención manual tanto por parte del paciente como de los especialistas. Esto no solo mejora la calidad de vida de los afectados y sus familias, sino que también optimiza la eficiencia clínica en el tratamiento del párkinson.

El párkinson afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y a más de 10 millones en todo el mundo. Sus síntomas incluyen alteraciones en la movilidad, el habla, la concentración, el sueño y la independencia funcional, impactando gravemente la vida diaria de los pacientes. La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Gregorio Marañón fue designada en 2015 como Centro de Referencia Nacional (CSUR) para adultos y niños con enfermedades raras que cursan con estos síntomas. Su equipo multidisciplinar incluye especialistas en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurorradiología, neurofisiología, psiquiatría, psicología, rehabilitación y nutrición, ofreciendo un enfoque integral del tratamiento.

Desde 2021 el centro pertenece a la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras

Cada año, este centro atiende a 600 pacientes con trastornos del movimiento. Además, desde 2021, pertenece a la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), habiendo obtenido la máxima valoración por parte de la Agencia Evaluadora.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en