España alcanza un «récord histórico» con más de 4.000 trasplantes renales en 2024, evitando la diálisis en cientos de pacientes

El trasplante renal anticipado y el liderazgo mundial en donación refuerzan la calidad de vida y la sostenibilidad del SNS

trasplantes-renales

Paula Baena
España ha superado en 2024 la barrera de los 4.000 trasplantes renales, un hito sin precedentes que sitúa al país en la vanguardia mundial en donación y trasplantes. Según los datos presentados hoy durante la jornada del Día Mundial del Riñón, 4.049 pacientes recibieron un trasplante renal, evitando el paso por la diálisis en un número creciente de casos, gracias al trasplante anticipado.

En palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García, este éxito «refleja lo mejor de nuestra sociedad: la solidaridad y la excelencia de nuestro sistema sanitario público». Durante su intervención, la ministra ha subrayado que el trasplante renal es la mejor opción de tratamiento sustitutivo, no solo por sus beneficios en la supervivencia, sino también por la mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

España realiza 132,8 trasplantes renales por millón de población, una cifra que pocos países logran alcanzar, lo que significa que cada día, 17 personas reciben un nuevo riñón. Este liderazgo mundial es posible, como ha indicado García, «gracias a la enorme generosidad de los donantes y sus familias, que hacen de España un país referente en humanidad y altruismo».

El trasplante renal anticipado: clave para evitar la diálisis

Uno de cada cinco nuevos pacientes en terapia renal sustitutiva inicia el tratamiento directamente con trasplante renal, evitando la diálisis, una tendencia creciente gracias a la expansión de las consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) y al impulso de la coordinación entre profesionales y unidades de trasplante. Según García, «el 56% de los pacientes en terapia renal sustitutiva vive hoy con un trasplante funcionante».

El presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), el Dr. Emilio Sánchez, ha destacado que «España tiene un modelo de tratamiento renal sustitutivo de éxito», pero advierte que aún queda margen de mejora, especialmente en la promoción de la diálisis domiciliaria, que solo utiliza un 12% de los pacientes. «Debemos incrementar esa cifra y liderar los rankings europeos», ha añadido Sánchez, quien también ha subrayado la necesidad de seguir apostando por el trasplante preventivo como primera opción terapéutica.

Aún queda margen de mejora, especialmente en la promoción de la diálisis domiciliaria, que solo utiliza un 12% de los pacientes

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta ya al 15% de la población española, es decir, a más de seis millones de personas, y en muchos casos se desconoce su existencia hasta que se requiere tratamiento renal sustitutivo. «Solo el 20% de los afectados es consciente de su enfermedad», ha advertido Sánchez, alertando de que la ERC podría convertirse en la quinta causa de muerte en España en 2040 si no se revierte su crecimiento.

Así, la detección precoz pasa a ser crucial. «Medir la creatinina y la albuminuria en pacientes de riesgo cuesta menos de un euro por persona», ha recordado el presidente de la SEN, insistiendo en que esta sencilla prueba puede retrasar hasta 20 años la progresión hacia la diálisis o el trasplante.

El compromiso del Ministerio y el reto del Plan Nacional de Salud Renal

Durante el acto, Mónica García ha reafirmado el compromiso del Ministerio de Sanidad de incorporar la enfermedad renal crónica dentro de la estrategia de cronicidad, destacando la necesidad de impulsar un Plan Nacional de Salud Renal que mejore la prevención y el diagnóstico temprano.

«La mejor diálisis es la que se evita, y eso solo es posible mediante la prevención y el diagnóstico precoz», ha insistido García, al tiempo que valoraba el papel de la atención primaria y las consultas especializadas en ERCA como «clave para ofrecer a los pacientes todas las opciones posibles y en las mejores condiciones».

Un país solidario y un sistema referente

En 2024, España ha contado con 2.562 donantes fallecidos y 397 donantes vivos, que han permitido alcanzar los 4.049 trasplantes renales, el mayor número de la historia. Además, la nueva Ley de Protección del Donante de Órganos garantiza la cobertura sociolaboral de los donantes vivos, respondiendo a una demanda histórica de las asociaciones de pacientes.

Este hito fortalece la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, «garantizando calidad de vida para los pacientes y sostenibilidad para el sistema», ha afirmado García. Desde la ONT y la S.E.N. se trabaja en proyectos como Atrae, que buscan mejorar la indicación del trasplante renal por parte de los profesionales sanitarios.

Concienciación, educación y trabajo en equipo

Los expertos han insistido en la necesidad de educar a la población sobre la salud renal, un ámbito todavía desconocido para la mayoría de la sociedad. Iniciativas como el cribado en el Senado y la Asamblea de Madrid, o los programas de sensibilización en colegios y empresas, buscan visibilizar la enfermedad renal y fomentar la detección precoz.

«El cribado y la prevención primaria deben integrarse en la atención sanitaria habitual», ha incidido el Dr. Emilio Sánchez, destacando que «sin prevención, la ERC seguirá avanzando de manera silenciosa».

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en