Redacción
La humanización en la atención sanitaria avanza a pasos firmes, consolidándose como un pilar fundamental en la calidad asistencial y en el bienestar de pacientes y profesionales. La III edición del Certamen Mejores Proyectos de Humanización Humans, promovidos por la Fundación Humans, ha puesto de manifiesto el creciente interés y compromiso del sector con esta dimensión de la salud. Más de 200 iniciativas procedentes de 15 comunidades autónomas y de países como Argentina y Colombia han participado en esta edición, evidenciando un movimiento cada vez más global y transversal.
El acto de entrega de estos premios se celebró en el Aula Magna de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Como indicó Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans, el certamen busca responder a una demanda social que exige un sistema de salud «que no solo cure enfermedades, sino que cuide a las personas en su totalidad». Esta visión se traduce en proyectos que abordan desde la participación activa del paciente hasta la transformación de los espacios sanitarios, el liderazgo profesional o el uso de tecnologías para mejorar la experiencia asistencial.
Los proyectos presentados abordan desde la participación activa del paciente hasta la transformación de los espacios sanitarios
En esta tercera convocatoria se ha detectado un notable crecimiento en el ámbito de la Investigación e Innovación Humanizada. Tanto es así que ha representado un 22,1% del total de candidaturas. Este dato refleja, según Almudena Santano, secretaria del Patronato de la Fundación Humans, «el esfuerzo continuo por mejorar la atención sanitaria a través de propuestas innovadoras que integren el componente humano en los procesos asistenciales».
Entre los proyectos premiados destacan iniciativas como el Programa Paseíno del Hospital de Mérida. Este proyecto se dirige a fomentar la participación de los pacientes en su proceso de atención; o la Acuarioterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que transforma el entorno hospitalario en un espacio más acogedor y terapéutico.
Además, también se reconoció el Plan de Desarrollo Competencial para Mandos Intermedios en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, que promueve un liderazgo basado en la humanización, y el estudio sobre la eficacia de la realidad virtual para reducir el dolor y la ansiedad postquirúrgicos en pacientes pediátricos, desarrollado en el Hospital Materno-Infantil Virgen de las Nieves de Granada. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores obtuvo reconocimiento por su proyecto de centros amigables para personas con demencia. Este modeloadapta los espacios y los cuidados a las necesidades específicas del colectivo.
Durante la gala también se entregaron los Premios de Humanización Humans, que reconocen a entidades y personas que han demostrado un compromiso sobresaliente con la humanización de la asistencia.
Los Premios de Humanización Humans reconocen a entidades y personas que han demostrado un compromiso sobresaliente con la humanización de la asistencia
En la categoría de Sociedad Civil, fue galardonada Cultura en Vena, por su labor acercando el arte y la música a hospitales y comunidades rurales. Pues, de esta manera, promueven el bienestar emocional de los pacientes. La Fundación Sacyr recibió el premio a la mejor institución por su implicación en proyectos de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Dichos proyectos priorizan la accesibilidad y la creación de espacios acogedores y dignos para pacientes y familias.
En el ámbito de la Comunicación, se reconoció al periodista y escritor Juan Ramón Lucas por su contribución a visibilizar la importancia de la humanización en la sanidad. Por otra parte, el premio en la categoría de Personalidad recayó en el escritor y guionista Albert Espinosa, cuya trayectoria personal como paciente oncológico ha sido fuente de inspiración y ejemplo de resiliencia. Además, el Premio Honorífico de Humanización 2025 se otorgó al escritor Luis Mateo Díez, distinguido con el Premio Cervantes en 2023.
Julio Zarco concluyó su intervención destacando que «estos premios no solo visibilizan los avances en humanización dentro del sistema de salud, sino que también reconocen el esfuerzo disruptivo de quienes trabajan para transformar la práctica clínica diaria desde una perspectiva más humana». Así, la Fundación Humans sigue promoviendo la integración del paciente en la toma de decisiones y el desarrollo de procesos organizativos que sitúan la dignidad de la persona en el centro de la atención sanitaria.