Biosimilares en hospitales y atención primaria: una carrera de fondo

Hugo Carradinha, cluster head de Iberia y Mediterranea en Biocon Biologics

Anuario iSanidad 2024 
Hugo Carradinha, cluster head de Iberia y Mediterranea en Biocon Biologics
El acceso a los medicamentos es una prioridad para cualquier sistema de salud que aspire a la sostenibilidad biosimilares representan una herramienta clave para ampliar las opciones terapéuticas y optimizar los recursos disponibles. Sin embargo, aún existen barreras dificultan su plena incorporación tanto en los hospitales como en la atención primaria. Superarlas es una responsabilidad compartida entre administraciones, profesionales sanitarios y la industria farmacéutica.

Los biosimilares han demostrado su eficacia y seguridad a lo largo de los años, permitiendo un ahorro significativo que puede reinvertirse en la innovación y en la mejora de la atención sanitaria. No obstante, su adopción no ha sido uniforme. En el ámbito hospitalario, donde su uso es más extendido, las políticas de compra y contratación pueden influir en su disponibilidad. La preferencia por un medicamento biológico u otro no debería depender únicamente de criterios económicos a corto plazo, sino también de una visión a largo plazo que valore el impacto en la accesibilidad y la sostenibilidad del sistema.

«La preferencia por un medicamento biológico u otro no debería depender únicamente de criterios económicos a corto plazo, sino también de una visión a largo plazo»

Por otro lado, en la atención primario, la introducción de biosimilares es aún más compleja. En muchos casos, la falta de información y de formación específica entre los profesionales de este nivel asistencial genera incertidumbre y limita su prescripción. Es fundamental que tanto los médicos como los pacientes cuenten con datos claros y accesibles que refuercen la confianza en estos tratamientos. La formación continua y la comunicación transparente juegan un papel esencial en este sentido.

Otro aspecto clave es la coordinación entre niveles asistenciales. La continuidad de los tratamientos entre el hospital y la atención primaria requiere de protocolos claros y consensuados que eviten interrupciones innecesarias o cambios que puedan generar confusión entre los pacientes. La colaboración entre especialistas hospitalarios y médicos de familia es fundamental para garantizar una transición fluida y segura.

«La colaboración entre especialistas hospitalarios y médicos de familia es fundamental para garantizar una transición fluida y segura»

Desde la industria, tenemos la responsabilidad de contribuir a este proceso proporcionando información rigurosa y objetiva, apoyando programas de formación y colaborando con las administraciones en la implementación de estrategias que favorezcan un acceso equitativo a los biosimilares. El objetivo no debe ser únicamente la reducción de costes, sino la construcción de un sistema más eficiente y accesible para todos.

En definitiva, mejorar el acceso a los biosimilares en hospitales y atención primaria requiere de un esfuerzo conjunto. La evidencia científica respalda su uso, los beneficios económicos son evidentes y los pacientes merecen contar con todas las opciones disponibles para su tratamiento. Es momento de avanzar en este camino con diálogo, cooperación y un compromiso firme con salud pública.

«Biocon Biologics está presente en España con una cartera de 6 productos destinados a enfermedades oncológicas, autoinmunes y diabetes»

Enfoque en España 

Biocon Biologics está presente en España con una cartera de 6 productos destinados a enfermedades oncológicas, autoinmunes y diabetes. Lamentablemente, el cáncer es la segunda causa de muerte en el país, con 114.800 fallecimientos al año. Por lo tanto, la misión de Biocon Biologics es contribuir a mejorar el acceso a tratamientos oncológicos de calidad en España y aliviar los costes de los hospitales mediante la difusión de biosimilares.

La empresa también está comprometida en España con la lucha contra enfermedades inmunológicas como la psoriasis en placas, la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn, así como la diabetes. También están en marcha otros proyectos para el tratamiento de la degeneración macular, el cáncer colorrectal metastásico y la osteoporosis.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en