Redacción
MyFibroPul es una innovadora herramienta digital en la gestión de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Alba Soilán Enríquez, enfermera y responsable de Humanización y Calidad del Servicio de Humanización, Información y Atención al Paciente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, detalla en iSanidad cómo esta innovación está transformando los cuidados de los pacientes. Además, incide en el importante papel que desempeñan las enfermeras en la implementación de este tipo de tecnologías y en el modelo de enfermería de práctica avanzada.
¿En qué consiste MyFibroPul y qué aporta a los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática?
MyFibroPul es una herramienta digital que aspira a transformar la gestión del cuidado en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Su principal objetivo es servir como modelo piloto para integrar tecnología en el seguimiento clínico, facilitando un cuidado personalizado y basado en datos. MyFibroPul registra parámetros clave, como saturación de oxígeno, disnea y efectos secundarios de los tratamientos antifibróticos, integrándolos en la Historia Clínica Electrónica (HCE). Esto permite una monitorización continua y una respuesta temprana a cualquier cambio en la salud del paciente.
Además, la herramienta fomenta una adherencia óptima al tratamiento a través de funcionalidades como recordatorios de medicación, acceso a contenidos educativos personalizados y cuestionarios PROMs (Patient-Reported Outcome Measures), que miden la calidad de vida desde la perspectiva del paciente. MyFibroPul busca no solo mejorar los resultados clínicos, sino también empoderar a los pacientes, promoviendo una responsabilidad positiva en el cuidado de su salud.
“La herramienta fomenta una adherencia óptima al tratamiento a través de funcionalidades como recordatorios de medicación, acceso a contenidos educativos personalizados y cuestionarios PROMs”
¿En qué fase de desarrollo se encuentra y cuáles son los objetivos del proyecto?
Actualmente, MyFibroPul está en fase de desarrollo e integración tecnológica. Aunque aún no se encuentra en uso por parte de las enfermeras, el proyecto tiene como objetivo convertirse en una herramienta clave para implementar un modelo de enfermería de práctica avanzada (EPA). Este modelo permite un seguimiento más exhaustivo y personalizado, reduciendo hospitalizaciones y mejorando la calidad de vida de los pacientes con FPI. Los próximos pasos incluyen la validación de la herramienta, su implementación piloto en entornos clínicos y la evaluación de su impacto en la mejora de los cuidados y la adherencia terapéutica.
¿Qué función desempeñan las enfermeras en este proyecto?
Las enfermeras son el núcleo de MyFibroPul, ya que su diseño está enfocado en optimizar su práctica clínica y potenciar su rol en el cuidado de pacientes crónicos. Este tipo de herramienta promueve la enfermería de práctica avanzada, donde las enfermeras lideran el seguimiento proactivo de los pacientes, analizan datos registrados y ajustan las intervenciones según las necesidades individuales.
Además, las enfermeras tienen un papel esencial en la educación sanitaria, utilizando MyFibroPul para fomentar la comprensión del tratamiento por parte de los pacientes y sus familias. Su función incluye la promoción de la adherencia al tratamiento, la detección precoz de complicaciones y el empoderamiento de los pacientes para asumir un rol activo en el manejo de su salud.
“Las enfermeras tienen un papel esencial en la educación sanitaria, utilizando MyFibroPul para fomentar la comprensión del tratamiento por parte de los pacientes y sus familias”
Es también investigadora en la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar, ¿qué aporta la enfermera escolar al sistema sanitario?
La enfermera escolar desempeña un papel fundamental en el sistema sanitario, actuando como un puente entre la educación y la salud. Su labor incluye la atención a estudiantes con patologías crónicas, la gestión de emergencias en el entorno escolar y la implementación de programas de educación para la salud dirigidos a estudiantes, docentes y familias. Estas intervenciones no solo mejoran la calidad de vida de los niños y adolescentes, sino que también previenen complicaciones de salud, reduciendo la presión sobre los servicios de atención primaria y urgencias.
Además, la enfermera escolar fomenta hábitos de vida saludables desde edades tempranas, contribuyendo a crear una base sólida para el bienestar futuro de la población. Su trabajo, tanto asistencial como educativo, refuerza la importancia de la prevención como estrategia clave en el sistema sanitario.
“La enfermera escolar desempeña un papel fundamental en el sistema sanitario, actuando como un puente entre la educación y la salud”
¿Cuenta con suficientes ayudas la investigación enfermera en España? ¿Qué se podría hacer para potenciarla?
La investigación enfermera en España ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta barreras importantes, como la falta de financiación específica y el acceso limitado a recursos. Para potenciarla, sería fundamental establecer líneas de financiación exclusivas para proyectos liderados por enfermeras, aumentar las oportunidades de formación en investigación y promover la colaboración multidisciplinar.
Además, es imprescindible visibilizar los resultados de estas investigaciones en revistas científicas de alto impacto y foros internacionales, mostrando el valor añadido de la enfermería en la mejora de los cuidados. También se podrían implementar programas de mentoría para apoyar a enfermeras jóvenes interesadas en la investigación, fortaleciendo así la base científica de la profesión. Estas acciones no solo beneficiarían a los profesionales, sino que también contribuirían a mejorar los resultados en salud de la población.
En colaboración con el Codem