El cáncer recibe solo el 7% de la inversión sanitaria en Europa a pesar de causar el 23% de las muertes

Un informe del Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica refleja el impacto de las enfermedades oncológicas y la disparidad entre países

cáncer-inversión-sanitaria-Europa

Redacción
El cáncer es la segunda causa de muerte en Europa y se prevé que ocupe la primera posición en 2035. Sin embargo, según recoge el Informe comparativo sobre el cáncer en Europa 2025, elaborado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), solo concentra el 7% de la inversión sanitaria del continente, pese a provocar el 23% de las muertes y el 17% de los años de vida perdidos o vividos con discapacidad.

Este análisis, desarrollado desde hace dos décadas, muestra la evolución de los diagnósticos oncológicos, la mortalidad y el acceso a la innovación terapéutica.

Entre 1995 y 2022, los nuevos diagnósticos de cáncer en Europa crecieron un 60%, pasando de 2,1 a 3,2 millones de casos anuales. Esta tendencia está ligada principalmente al envejecimiento de la población, aunque entre el 30 y el 50% de los casos están relacionados con factores de riesgo evitables.

Aunque la inversión directa en cáncer casi se ha duplicado entre 1995 y 2023, el peso relativo sobre el gasto sanitario global se ha mantenido estable

En contraste, la mortalidad solo aumentó un 9% en el mismo periodo. Además, 12 países europeos han conseguido reducir el número de muertes por 100.000 habitantes, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer. En el caso de España, la supervivencia a cinco años se incrementó del 56% en el año 2000 al 59% en 2020. Según el informe, si los 15 países analizados alcanzaran las tasas de supervivencia de Suecia, se podrían salvar hasta 200.000 vidas adicionales cada año.

Entre 1995 y 2022, los nuevos diagnósticos de cáncer en Europa crecieron un 60%, pasando de 2,1 a 3,2 millones de casos anuales. Esta tendencia está ligada principalmente al envejecimiento de la población, aunque entre el 30 y el 50% de los casos están relacionados con factores de riesgo evitables.

En contraste, la mortalidad solo aumentó un 9% en el mismo periodo. Además, 12 países europeos han conseguido reducir el número de muertes por 100.000 habitantes, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer. En el caso de España, la supervivencia a cinco años se incrementó del 56% en el año 2000 al 59% en 2020. Según el informe, si los 15 países analizados alcanzaran las tasas de supervivencia de Suecia, se podrían salvar hasta 200.000 vidas adicionales cada año.

Aunque los diagnósticos aumentaron casi un 60% de 1995 a 2022, la mortalidad creció un 9%

Innovación en medicamentos oncológicos: 194 nuevos fármacos desde 1995

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado desde 1995 un total de 194 nuevos medicamentos oncológicos y ha autorizado nuevas indicaciones para más de 300 tratamientos previamente disponibles. Estos avances se han acelerado gracias a la medicina personalizada y a los diagnósticos moleculares. Un ejemplo significativo es el mieloma múltiple, cuya supervivencia a cinco años ha pasado del 30% en la década de 1990 al 60% en 2020, lo que ha supuesto salvar cerca de 13.000 vidas. Los ensayos clínicos oncológicos representan el 29% de todos los iniciados a nivel mundial en 2023, alcanzando el 37% en España durante 2024.

Desigualdades en inversión y acceso a tratamientos

El informe pone el foco en las desigualdades entre países europeos en el acceso a los tratamientos oncológicos, así como en la inversión en investigación. Factores como los procesos nacionales de fijación de precios y reembolso, la insuficiencia de los presupuestos sanitarios y las carencias en infraestructuras contribuyen a estas diferencias.

Según el informe W.A.I.T. 2024, en España estaban disponibles en enero de 2024 el 60% de los medicamentos oncológicos aprobados por la EMA entre 2019 y 2022. La media en la UE-27 se sitúa en el 67%, con extremos que van del 96% en Dinamarca a menos del 20% en Estonia, Eslovaquia o Rumanía.

Las desigualdades en la inversión per cápita también son significativas. Van desde los 100 euros en Hungría hasta más de 600 euros en Suiza. En el caso de España, la inversión se sitúa por debajo de los 200 euros, mientras que la media de la UE-27 ronda los 300 euros.

Tras el análisis, el IHE subraya la necesidad de políticas que garanticen la equidad en el tratamiento oncológico. Las prioridades pasan por: impulsar la inversión en I+D, garantizar el acceso equitativo a tratamientos y diagnósticos innovadores, aprovechar el potencial de los datos de vida real y aplicar evaluaciones de tecnologías sanitarias de manera coherente en toda Europa. El informe recuerda que los nuevos tratamientos han contribuido a reducir en casi un 30% la mortalidad por cáncer en España en la última década, según un estudio del profesor Frank R. Lichtenberg, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en