Sogug continua impulsando la formación continuada con la XVI edición de sus cursos centrada en cáncer renal y tumores germinales

Durante los días 14 y 15 de marzo, expertos en oncología se han reunido en Gijón para abordar las últimas novedades en el manejo de estos tumores genitourinarios

Sogug

Redacción
El ‘XVI Curso SOGUG de cáncer renal y tumores germinales’, impulsado por el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (Sogug) reunió los días 14 y 15 de marzo en Gijón a expertos en estas neoplasias para abordar las actualizaciones en el manejo de estos tumores genitourinarios.

Esta iniciativa se dirige tanto a residentes y adjuntos jóvenes como a especialistas con más experiencia que quieran actualizar sus conocimientos en torno a estos tumores. La Dra. Aránzazu González del Alba, presidenta de Sogug y coordinadora de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, destaca que “uno de los pilares fundamentales de Sogug como grupo de referencia nacional en el manejo de los tumores genitourinarios es la formación continuada y, en este sentido, sumados a los cursos que realizamos el año pasado abordando el cáncer de próstata y vejiga, en esta edición pusimos el foco en el cáncer renal y los tumores germinales”.

En estas jornadas, especialistas en tumores genitourinarios hablaron de las principales novedades en el manejo del cáncer renal y los tumores germinales y, además, hubo espacio para sesiones prácticas diseñadas con el objetivo de ayudar a los facultativos en la toma de decisiones clínicas. Así, el Dr. Ignacio Peláez Fernández, jefe de Servicio de Oncología en el Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón), expone que «respecto a la formación en oncología médica y, concretamente, en tumores genitourinarios, diría que los cursos de Sogug aportan un importante bagaje formativo para los residentes, además de tener un amplio carácter participativo por los talleres que se realizan”, expone.

Desde Sogug destacan la importancia de la formación continuada, impulsando cursos de manera periódica para que los oncólogos actualicen su conocimiento en tumores genitourinarios

La Dra. González del Alba coincide en esta idea aportando que “estos cursos de Sogug tienen una parte de talleres en los que se revisan casos clínicos con los alumnos, que contemplan diferentes situaciones y escenarios de la evolución de la enfermedad, para consensuar o revisar con la evidencia disponible cuál sería la decisión más acertada”. En concreto, respecto a esta edición, la presidenta de Sogug detalla que “se hizo una revisión del cáncer de riñón y tumores germinales abarcando todos los aspectos, desde el diagnóstico hasta el manejo terapéutico y desde el cáncer localizado hasta la enfermedad avanzada”. Además, para incentivar la implicación, en cada edición se premia a aquellos participantes que más participan o contribuyen en cada edición.

Cáncer renal y tumores germinales

Durante cada edición de estos cursos se pone el foco en determinados tumores. En este caso, la presidenta de Sogug indica que aunque el cáncer renal es menos frecuente que otros tumores genitourinarios, su incidencia está aumentando en los últimos años”. Por otra parte, al hablar de los tumores germinales apunta que “son poco frecuentes pero los más diagnosticados en adultos jóvenes, por lo que hay que conocer más esta enfermedad, dado que tiene unas posibilidades de curación altísimas y por ello debe considerarse por los oncólogos desde sus primeras etapas de formación”.

Las sesiones enfocadas al cáncer renal abordaron diferentes aspectos. Así, en las sesiones se habló de datos básicos de epidemiología o tipos histológicos, presentando estudios al respecto. Asimismo, se trataron aspectos de tratamiento con un apartado dedicado a los criterios de riesgo de recidiva y otro centrado en el manejo del paciente operado. En cuanto al cáncer renal avanzado, se incluyeron sesiones que abarcaron los tratamientos de primera línea, haciendo énfasis en las clasificaciones de riesgo y las combinaciones, las estrategias terapéuticas en caso de progresión, el manejo de los tumores renales de histología no célula clara y las perspectivas futuras en el manejo de estas neoplasias.

Aquí, sobre la innovación en cáncer renal, el Dr. Peláez señala que “entre los avances más prometedores que podrían cambiar el enfoque terapéutico, el carcinoma renal ha experimentado un cambio espectacular en estos últimos 20 años desde la llegada de los inhibidores de la tirosina quinasa (TKIs) o los inhibidores de mTOR y, más tarde, la aparición de la inmunoterapia”. Precisamente, sobre la inmunoterapia, especifica que “primero se introdujo en segunda línea y ahora se ha incluido en la primera, en combinación con inhibidores de la tirosina quinasa o de otros agentes inmunoterapéuticos”.

La llegada de la inmunoterapia en monoterapia o combinaciones y cada vez en líneas más tempranas, ha aportado mejoras en el enfoque terapéutico del cáncer renal

Como expone el Dr. Peláez, la llegada de nuevas alternativas terapéuticas “ha aumentado de manera clara la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión con casos como el doblete de inmunoterapia, en el que empezamos a ver largos supervivientes, en torno al 20-25% de los casos”. Cabe destacar que estas opciones se están utilizando en el presente y, respecto al futuro, destaca que “hay multitud de líneas de investigación en curso y se ha incorporado recientemente belzutifan, un inhibidor del factor 2 alfa en monoterapia, que también presenta resultados prometedores en combinación”.

Además, en las intervenciones sobre tumores germinales se habló tanto de temas genéricos como de otros más específicos, revisando el papel del tratamiento adyuvante, o el manejo de la enfermedad avanzada.

El Dr. Carlos Álvarez Fernández, especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Central de Asturias expone que los tumores germinales “tienen un alto porcentaje de curación, aún en situaciones de enfermedad extendida”. Aun así, incide en la necesidad de realizar actividades de prevención y concienciación, detallando que “la detección de un bulto en el testículo mediante autoexploración es la manera más habitual de presentación inicial”.

En tumores germinales no ha habido avances terapéuticos tan llamativos, pero el limitado volumen de casos supone un reto, a lo que se suma que su alto porcentaje de curabilidad requiere de un manejo «exquisito»

Por otra parte, respecto al manejo farmacológico de los tumores germinales, no ha habido novedades tan llamativas como en otras neoplasias. No obstante, el Dr. Álvarez Fernández subraya que “el limitado volumen de casos hace que su manejo sea un reto para los oncólogos, ya que, al tener un alto porcentaje de curabilidad, debe ser exquisito”.

Al hablar de la investigación en tumores germinales, el Dr. Álvarez explica que “la investigación está dirigida a determinar con mayor precisión el riesgo de recaída del tumor para seleccionar de una manera más eficaz a aquellos pacientes susceptibles de recibir tratamiento de manera preventiva, limitando los efectos adversos asociados al mismo en aquellos individuos cuyo riesgo es menor”.

Más allá de los temas relativos al diagnóstico y tratamiento del cáncer renal y los tumores germinales, una de las sesiones se dedicó a temas transversales. “Se abordaron patologías o cuestiones relevantes más allá del manejo del tumor, como la importancia del ejercicio físico o la nutrición y el tema de la trombosis que, aunque no es exclusiva de estas neoplasias, sí que es frecuente en tumores genitourinarios”, desarrolla la Dra. González del Alba.

Una de las sesiones abordó temas más transversales, poniendo el foco en la importancia de la alimentación y el ejercicio físico, o en la trombosis, frecuente en tumores genitourinarios

En definitiva, la Dra. González del Alba, considera que estos cursos corroboran el compromiso del grupo en la formación de nuevos especialistas y la actualización de conocimientos en aquellos con más experiencia. “En Sogug trabajamos para que los pacientes tengan mejores opciones terapéuticas y su calidad de vida mejore, motivo por el cual realizamos numerosas jornadas formativas, también con pacientes, también para aumentar la visibilidad de este tipo de tumores y dar a conocer las mejores opciones en estas patologías”, afirma la presidenta del grupo.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en