Redacción
El estudio Incidencia de Caídas en Hospitales Españoles (Incahes) es una iniciativa pionera que, bajo la dirección de un equipo de investigación liderado por enfermeras, tiene como objetivo determinar la frecuencia de caídas en hospitales, identificar los factores asociados y mejorar la seguridad de pacientes y profesionales mediante estrategias preventivas.
¿Por qué surge el proyecto Incidencia de Caídas en Hospitales Españoles y cómo se espera que ayude a profesionales y pacientes?
En octubre de 2022 se celebraron en nuestro hospital las I Jornadas Interdisciplinares sobre prevención de caídas, en colaboración con la Asociación Nacional de Directivos de enfermería (ANDE), con el objetivo de debatir sobre las distintas estrategias en el abordaje de las caídas a nivel nacional, llevadas a cabo tanto en el entorno comunitario y hospitalario. Estas jornadas pusieron de manifiesto algo que intuíamos, pero que no habíamos contrastado. Y era el hecho de que en multitud de centros sanitarios en España se estaban llevando a cabo estrategias sobre prevención de caídas, pero que en realidad no sabíamos algo fundamental: ¿Cuántas personas han sufrido una caída en un hospital? Es decir, se desconocía la incidencia real de caídas en España.
«Desconocíamos la incidencia real de caídas en los hospitales de España, y ese fue el punto de partida de Incahes»
Y como toda investigación nace de una pregunta, ésta fue la nuestra. Nos propusimos conocer cuantas personas se caen en los hospitales de España. Este fue el inicio del estudio Incahes. El objetivo principal del estudio Incahes es proporcionar datos precisos sobre la incidencia real de caídas en los hospitales españoles, así como identificar los factores de riesgo asociados a estas caídas. Por un lado, el estudio proporcionará datos que permitirán a los profesionales de la salud entender mejor las causas y los factores de riesgo de las caídas. Esto nos ayudará a implementar protocolos y prácticas basadas en evidencia para prevenirlas.
Por otro lado, los pacientes, especialmente los más vulnerables, se beneficiarán de un entorno más seguro, con medidas preventivas adaptadas a sus necesidades, lo que reducirá el riesgo de caídas y sus posibles complicaciones. Al reducir las caídas, también disminuirán las hospitalizaciones prolongadas, las lesiones graves y el impacto emocional de estas experiencias, mejorando así la calidad de la atención y el bienestar general del paciente.
«Al reducir las caídas, disminuyen las hospitalizaciones prolongadas, las lesiones graves y el impacto emocional en los pacientes”
¿Cuáles son los principales datos que se desprenden de este estudio?
Las principales variables que se incluyen en el estudio Incahes son: datos sociosanitarios: Edad, Genero, Especialidad de ingreso, Diagnóstico médico, Pluripatología, Estancia total en días; datos relacionados con la caída: fecha y hora de la caída, N.º días de ingreso hasta la caída, valoración del riesgo de caídas, registro de caídas en Historia Clínica, acompañamiento, entorno, fármacos y consecuencias de la caída.
El estudio Incahes engloba actualmente a hospitales de Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, Castilla y León y Andalucía. ¿Cómo se realiza la interlocución entre todos los centros y profesionales involucrados?
La interlocución entre los hospitales y los profesionales se lleva a cabo a través de varios mecanismos de organización y comunicación:
– Investigadoras Principales y el Consejo General de Enfermeria: M.ª Ángeles Gómez González (IP), M.ª Victoria Soriano Rodríguez (IP) y el Instituto Español de Investigacion Enfermera (CGE), constituyen el equipo central que supervisa el estudio a nivel nacional. Este equipo ha sido el responsable de definir los objetivos del estudio, diseñar la metodología, estandarizar los procedimientos y protocolos de recogida de datos, así como de la comunicación entre los diferentes centros.
– Investigadores líderes en cada centro: Cada centro involucrado en el estudio cuenta con un líder que actúa como enlace entre el hospital y las investigadoras principales. Estos líderes son responsables de implementar el estudio en su área, coordinar a los investigadores colaboradores y asegurar que se sigan los procedimientos establecidos.
– Investigadoras colaboradoras: Constituyen la base y fundamento de la investigación, siendo las profesionales que detectan las caídas y realizan la recogida de datos, según los protocolos establecidos.
– Gestores de la Base de Datos (Redcap): Para la recogida de datos utilizamos una plataforma digital centralizada donde los diferentes hospitales pueden introducir y almacenar los datos recogidos. Esta plataforma garantiza la uniformidad de la información y facilita el análisis posterior.
«La plataforma Redcap garantiza la uniformidad de los datos y facilita su análisis en un proyecto multicéntrico como este”
Esta iniciativa obtuvo un reconocimiento y ayuda económica del Consejo General de Enfermería (CGE). ¿Cómo ayudan este tipo de apoyos a impulsar la investigación en enfermería?
El reconocimiento y la ayuda económica proporcionados por el Consejo General de Enfermería desempeñan un papel crucial en el impulso de la investigación en enfermería, ya que brindan los recursos y el respaldo necesarios para desarrollar estudios de calidad y mejorar la práctica clínica. La investigación, especialmente en estudios multicéntricos como el Incahes, requiere recursos económicos significativos para cubrir los costos relacionados con la recogida de datos, la implementación de la base de datos para el manejo de información y la formación del personal. Las ayudas económicas permiten asegurar que se dispongan de los fondos necesarios para todas estas actividades.
«El respaldo institucional del Consejo General de Enfermería no solo aporta recursos, sino que refuerza el valor de la investigación enfermera”
Los fondos también pueden facilitar la publicación de los resultados en revistas científicas especializadas, así como su presentación en congresos y conferencias. Esto contribuye a la difusión del conocimiento y al intercambio de buenas prácticas entre profesionales de la salud. Al recibir apoyo de entidades como el CGE, se reconoce públicamente el valor de la investigación realizada por enfermeras y enfermeros. Esto eleva la visibilidad de la profesión, destacando su rol fundamental no solo en la atención directa al paciente, sino también en la generación de conocimiento científico que impacta en la calidad de los cuidados.
El papel de la enfermería en investigación es, quizá, menos conocido que en otras profesiones sanitarias. ¿Cómo cree que proyectos como Incahes pueden ayudar a inspirar a otros profesionales y qué mensaje les transmitiría para animarlos a involucrarse en acciones de investigación?
Proyectos como Incahes ponen de relieve cómo la enfermería no solo se centra en el cuidado directo del paciente, sino también en el análisis profundo de los problemas que afectan la calidad de la atención. Incahes se enfoca en un tema crucial como las caídas en hospitales, que afectan la seguridad del paciente, y muestra cómo la investigación puede proporcionar datos valiosos para diseñar estrategias de prevención eficaces.
Incahes también muestra la capacidad de la enfermería para liderar investigaciones. La posibilidad de tener un papel destacado en el diseño de protocolos y la recogida de datos puede ser una fuente de inspiración para los enfermeros que desean contribuir más allá de su rol clínico tradicional. Al involucrarse en investigaciones como Incahes, las enfermeras reafirman su papel como expertas en cuidados que no solo actúan, sino que también piensan, investigan y proponen soluciones basadas en la evidencia. Esto fortalece la identidad profesional de las enfermeras, destacando su rol crucial en la atención de los pacientes y en la innovación dentro del sistema sanitario.
«Cada caída tiene un impacto físico, emocional y económico; la prevención no es solo una meta, es una necesidad clínica y humana»
Y, por último, si alguna vez te has preguntado cómo puedes contribuir aún más a la salud y el bienestar de las personas a las que cuidas, la respuesta está en la investigación. Os animo a involucraros, a liderar, a colaborar con otros profesionales y a buscar oportunidades de investigación en vuestro entorno. Cada persona que cuidamos merece lo mejor de nosotros, y la investigación es la clave para ofrecer cuidados de calidad basados en evidencia. Tu curiosidad, experiencia y compromiso pueden transformar la profesión enfermera. ¡Atrévete a investigar, porque lo que descubras hoy puede cambiar mañana la vida de muchos!