Redacción
La votación del Pleno del Congreso de los Diputados que ha tumbado la aprobación de la Ley que permitía la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) ha caído como un jarro de agua fría entre las organizaciones médicas de salud pública y epidemiología. La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) ha lamentado que el Congreso haya perdido la «oportunidad histórica» de sacar adelante la agencia, y confía en que en que pueda salir a lo largo de este 2025.
«Entendemos que su denegación ha sido una cuestión más coyuntural que sustancial», señala la organización, «no podemos desperdiciar el trabajo realizado. Hay que volver a intentarlo, la agencia es más necesaria que nunca», señala Eduardo Satué, presidente de Sespas.
La Sespas lamenta la «oportunidad histórica» perdida de aprobar la Agencia Estatal de Salud Pública: «Hay que volver a intentarlo, la agencia es más necesaria que nunca»

A pesar de que la Comisión de Sanidad había dado luz verde al proyecto, la falta de consenso en el pleno del Congreso este jueves 20 de marzo ha impedido que salga adelante esta iniciativa con los votos en contra de PP, Vox y Junts, pese a que llevaba desde 2011 en discusión. «Son decisiones que se han tomado hoy de no avanzar en algo que repercute en la salud y el bienestar de nuestra población y me parece incomprensible», ha lamentado el Dr. Manuel Franco, profesor de investigación Ikerbasque en el Basque Centre for Climate Change (BC3) y profesor e investigador en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins.
El también responsable de relaciones internacionales de la Sespas señala en declaraciones a Science Media Centre España que la ausencia de la agencia «impide tener un sistema de recogida y análisis de datos que sirva como país para entender lo que está pasando y tomar decisiones». En este sentido, la agencia «planeaba no solo tener esa pata de vigilancia, sino también de evaluaciones de políticas y de intervenciones, tanto en alertas como en la protección frente a enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles, que son las más importantes en cualquier país europeo».
Dr. Manuel Franco: «Son decisiones que se han tomado hoy de no avanzar en algo que repercute en la salud y el bienestar de nuestra población y me parece incomprensible»

En este sentido, el Dr. Óscar Zurriaga, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat de València y presidente saliente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) incide en que esta agencia «también se creaba para coordinar toda la información en materia de salud pública», es decir, «muchas otras cosas que no necesariamente tienen que ver con las emergencias y que hubiera sido el momento para empezar ya, con retraso, como digo, a poner todo esto en marcha», asevera en declaraciones recogidas por Science Media Centre España. «Todo el tiempo que se está perdiendo ahora es un tiempo que tendremos dificultades para luego recuperarlo de una manera que no cause perjuicios para la salud de todos los españoles».
Más allá de nuestras fronteras, contar con una agencia de estas características «reforzaría el papel de España». «Durante la pandemia, muchas decisiones se tomaron a nivel europeo basándose en datos sobre la enfermedad, los materiales, los medicamentos o la organización necesaria para proteger la salud. Este país adolece de una entidad que sea la que hable de salud pública a la nación, y eso no existe. Alemania, por ejemplo, creó durante la pandemia una dirección general de salud pública en su gobierno, una agencia estatal y ahora tiene un centro de la OMS en Berlín», afirma el Dr. Franco.
Dr. Zurriaga: «Todo el tiempo que se está perdiendo ahora es un tiempo que tendremos dificultades para luego recuperarlo de una manera que no cause perjuicios para la salud de todos los españoles»

Desde Sespas recuerdan que, junto a sus sociedades federadas, se ha trabajado intensamente en los últimos años, participando en reuniones con actores políticos y técnicos, presentando enmiendas al proyecto de ley y promoviendo un diálogo constructivo entre todas las partes implicadas. «El objetivo ha sido siempre garantizar que la Agencia cuente con las herramientas necesarias para funcionar con independencia, solvencia técnica y capacidad de coordinación», señalan.
A pesar de este revés, reitera su compromiso para seguir trabajando de manera incansable y colaborar con todas las partes implicadas y señala que es «urgente retomar» el diálogo y encontrar soluciones. Por su parte, el Dr. Óscar Zurriaga insiste en que «la falta de un organismo estatal en condiciones nos va a hacer más difícil el funcionamiento en el caso de que venga una emergencia», afirma el epidemiólogo Óscar Zurriaga.