Redacción
Un estudio multicéntrico evalúa la eficacia de la IA en la mejora de la adherencia a CPAP en pacientes con apnea obstructiva del sueño

¿Es la inteligencia artificial (IA) una herramienta útil y efectiva en la predicción y mejora de la adherencia al tratamiento de terapia con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS)? Esta es la pregunta clave a la que pretende dar respuesta el estudio científico Airgenious. Este proyecto de Linde Médica consta de un ensayo clínico multicéntrico y una herramienta pionera de inteligencia artificial que, en países como Francia o Portugal, ya ha demostrado mejorar la adherencia al tratamiento de pacientes con AOS que no cumplían con el tratamiento. Precisamente, el estudio ha sido premiado recientemente en Francia con el «Prix Galien France» en la categoría de innovación digital, así como en Portugal, en los Portugal Digital Awards 2024.
En nuestro país, esta investigación de referencia en el campo de la neumología busca validar el uso de la IA como un recurso predictivo y generador de intervenciones personalizadas adicionales a la telemonitorización (TLM) convencional para optimizar el cumplimiento terapéutico de los pacientes con AOS, permitiendo predecir el abandono del tratamiento y generar intervenciones personalizadas. Así, se espera que los resultados del estudio permitan establecer un nuevo paradigma en la aplicación de la IA en el manejo de la AOS, favoreciendo una mayor adherencia al tratamiento y, en consecuencia, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El estudio está liderado por el Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, profesor titular en el departamento de medicina de la UAM, y director de la Cátedra UAM-Linde Innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico, y cuenta con la participación de hospitales de referencia especializados en el tratamiento de esta patología respiratoria a nivel nacional. La investigación está coordinada por destacados especialistas en neumología y salud respiratoria, como el Dr. Enrique Zamora García, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); y el Dr. Pedro Landete, profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Servicio de Neumología del Instituto de Investigación La Princesa (IIS Princesa).
Takeda estrena nueva sede en Madrid

a compañía biofarmacéutica Takeda ha trasladado su sede en España al edificio Los Cubos, uno de los más representativos y reconocibles de la arquitectura madrileña. El edificio tiene una alta calificación ambiental y ha obtenido el certificado leed gold eb (existing building).
Takeda se centra en mejorar la salud de las personas y crear un futuro mejor para el mundo. El objetivo de la compañía es descubrir y ofrecer tratamientos que transformen la vida en nuestras principales áreas terapéuticas, que incluyen enfermedades gastrointestinales e inflamatorias, enfermedades raras, terapias derivadas del plasma, oncología, neurociencia y vacunas. Nuestros empleados en aproximadamente 80 países y regiones están impulsados por nuestro propósito y los valores que nos han caracterizado durante más de dos siglos.
Vithas lanza su Instituto Oftalmológico junto a líderes de la especialidad en España

Vithas lanza el Instituto Oftalmológico Vithas (INOV), un modelo de excelencia que busca convertirse en un referente nacional en el campo de la oftalmología tanto para los pacientes como para la investigación y la innovación, siendo además en un foco de atracción del mejor talento médico.
El INOV se integra en el innovador modelo de institutos Vithas, iniciado en 2021, y que se caracteriza por la excelencia médica, el trabajo en red de sus integrantes, la promoción de la investigación traslacional y la docencia. Un modelo de éxito, diferencial y estratégico, que Vithas ya aplica en especialidades como la cardiología, con el Instituto Cardiovascular Vithas (ICV); la neurología, con el Instituto de Neurociencias Vithas (INV); y en la oncología, con el Instituto Oncológico Vithas (IOV) y cuyos resultados han podido conocerse en la jornada de presentación del INOV celebrada en Madrid.
“Nuestro modelo de Institutos Vithas es un caso de éxito en términos de actividad y complejidad asistenciales, de resultados clínicos y de captación del mejor talento médico”, ha explicado el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, que añade que “no parte de cero, sino que sintetiza y pone en valor toda la experiencia acumulada por nuestros oftalmólogos y hospitales durante los 12 años de nuestra compañía. Solo en 2024, hemos atendido más de 127.000 pacientes únicos, 200.000 consultas, 127.000 pruebas diagnósticas y terapéuticas ambulatorias, 22.800 cirugías y casi 44.000 urgencias”.
Boehringer Ingelheim impulsa el diálogo sobre el desarrollo de la I+D en la UE y la estrategia europea de salud cardiovascular

Boehringer Ingelheim celebró recientemente en la sede del Parlamento Europeo la V edición de Diálogos con Europa, un foro de referencia que promueve el debate sobre el futuro de la salud en Europa. Este ciclo de encuentros tiene como objetivo analizar desafíos, identificar oportunidades y proponer soluciones para avanzar hacia un sistema sanitario más innovador, competitivo y sostenible. En esta edición, el foro reunió a representantes del Parlamento Europeo, expertos del sector y líderes de opinión para abordar el marco legislativo europeo en materia de salud como herramienta para impulsar la I+D y reforzar la competitividad y la Estrategia Europea de Salud Cardiovascular.
“Nos encontramos en un momento decisivo para la política europea en materia de salud. Las decisiones que se tomen sobre el marco legislativo actual marcarán el futuro de la salud en Europa en los próximos 10 o 15 años. Este foro es una oportunidad única para fomentar el diálogo y encontrar soluciones que hagan frente a los retos actuales y que nos permitan avanzar juntos hacia una Europa más competitiva, más equitativa y más sostenible”, destacó Montse Tomillero, responsable de Asuntos Públicos y Gobierno de Boehringer Ingelheim España, en la apertura del evento.
Sanitas anuncia el lanzamiento de Drop, una nueva unidad digital para tratar la obesidad

Sanitas, compañía especialista en salud, ha anunciado el lanzamiento de Drop, una nueva unidad digital especialmente pensada para tratar y hacer seguimiento de la obesidad. Según datos extraído del Estudio ENE-Covid elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (Isciii), el 55,8% de la población española mayor de edad presenta exceso de peso. De ellos, un 18,7% obesidad, y el 37,1% sobrepeso.
«Las herramientas digitales son unas grandes aliadas para gestionar situaciones de salud relacionadas con los hábitos de vida. Abordar la obesidad utilizando estos recursos puede suponer un antes y un después para estos pacientes», explica Iñaki Peralta, consejero delegado de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica.
Drop de Sanitas facilita a los pacientes pautas sobre su estilo de vida, pero también establece metas alcanzables y ofrece un seguimiento exhaustivo y acompañamiento online en todos los momentos para cumplir los objetivos de salud. El nuevo servicio de Sanitas garantiza una atención completa, ya que involucra a un amplio equipo multidisciplinar de profesionales, como médicos, nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos, que aplica un enfoque integral a la asistencia.
El Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello impulsa la investigación internacional con un acuerdo con el grupo Gortec

A Coruña acoge mañana y el viernes el XI Congreso del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC). La reunión científica, que se celebrará en Palexco, abordará los aspectos más destacados en este tipo de cánceres, como las líneas de investigación más prometedoras, los nuevos retos asistenciales, cómo deben tratar los equipos multidisciplinares a los pacientes o las nuevas perspectivas en fármacos. Como prolegómeno al congreso se celebra hoy en el Chuac una sesión conjunta junto al grupo francés Gortec de investigación de cáncer de cabeza y cuello, con la firma de un acuerdo de colaboración.
«Queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al Complexo Hospitalario Universitario A Coruña como al Instituto de Investigación Biomédica A Coruña. Hemos contado con su absoluta colaboración desde el primer momento. Un objetivo fundamental para el grupo TTCC la participación en proyectos de investigación de hospitales de alta capacidad como Chuac-Inibic. Nuestra presencia aquí busca añadir nodos como el Chuac para fortalecer las redes de colaboración transnacionales y hemos encontrado es una respuesta muy positiva a todos los niveles. Esperamos que este evento sea un eslabón más de una cadena de colaboración mutuamente provechosa en el futuro», ha destacado el Dr. Alberto Carral, oncólogo médico del Chuac y miembro de la Junta directiva de TTCC.
El Dr. Ricard Mesía, presidente de TTCC y de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (Fettcc). Como ha subrayado, la colaboración entre ambos grupos cooperativos «supone que iremos juntos en los grandes ensayos clínicos en una patología que no deja de ser minoritaria, incrementando el número de centros capacitados para poder participar en los mismos. Por un lado, incrementamos el número de investigadores que podrán presentar sus ideas en investigación para que pueda ser valorada su financiación. Y, por otro, incrementamos el número de pacientes que pueden ser reclutados para un ensayo clínico, con lo que pretendemos finalizar los ensayos clínicos de forma más rápida, para poder disponer antes de los resultados y reducir los costes en investigación».