«El proyecto Mapbm es una práctica de valor que reduce transfusiones, lo que mejora la seguridad y los resultados clínicos»

La Dra. Elvira Bisbe, directora y coordinadora de esta iniciativa, destaca la importancia de reconocer las buenas prácticas de los hospitales en la gestión del manejo de la sangre del paciente durante la octava edición de los premios Mapbm que concede CSL Vifor

Pablo Malo Segura
La transfusión es uno de los procedimientos más sobreutilizados en la medicina actual. El proyecto Maturity Assessment Model in Patient Blood Management (Mapbm) fue diseñado en el año 2014 y cuenta con la implicación de más de 70 hospitales en España. Su objetivo es ayudar a los hospitales a adecuar su práctica clínica para reducir las transfusiones innecesarias o evitables, medir su impacto, y mejorar los resultados en salud. «El proyecto Mapbm es una práctica de valor que reduce transfusiones, lo que mejora la seguridad y los resultados clínicos», aseguró la Dra. Elvira Bisbe, directora y coordinadora del proyecto Mapbm y anestesióloga del Hospital del Mar de Barcelona, que atendió a iSanidad en el marco de la octava edición de los Premios Mapbm, unas galardones que reconocen la excelencia en la gestión del manejo de la sangre del paciente en España.

«El modelo Mapbm permite que cada vez haya más hospitales que mejoren su práctica clínica en el Patient Blood Management (PBM), que antiguamente eran las técnicas de ahorro de sangre. Ahora el concepto ha cambiado y no está enfocado solo en ahorrar sangre, sino también en mejorar la seguridad del paciente y su evolución clínica», explicó. Se basa en el enfoque PBM, una estrategia que busca preservar la sangre del propio paciente en lugar de depender de transfusiones. La Dra. Bisbe explica que se realiza a través de tres pilares fundamentales: corrección de la anemia, minimización del sangrado quirúrgico y uso más restrictivo de transfusiones.

Dra. Elvira Bisbe: «Los pacientes que reciben la mayoría de las estrategias PBM en cirugía ortopédica tienen un 50% menos de complicaciones postoperatorias»

Resultados obtenidos

«Estamos ayudando a muchos centros a mejorar su práctica en Patient Blood Management, a manejar bien y adecuadamente la sangre del propio paciente, con un impacto claro en los resultados clínicos. En una publicación reciente en Anestesiology, con 30.000 pacientes del proyecto Mapbm, hemos demostrado que los pacientes que reciben la mayoría de las estrategias PBM en cirugía ortopédica tienen un 50% menos de complicaciones postoperatorias, una cifra impresionante», resaltó. En este sentido, subrayó que están observando una mejora de los resultados al implementar el modelo Mapbm, que calificó como «un diamante de las prácticas clínicas».

El Patient Blood Management es un conjunto de estrategias terapéuticas, basadas en la evidencia científica, que tienen como objetivo prevenir o evitar la sobre-transfusión sanguínea y mejorar la seguridad del paciente. Se trata de una recomendación de la OMS desde 2010 y de la Unión Europea desde 2017. El 19 de febrero de 2020, la OMS actualizó el Plan de actuación sobre acceso universal a productos sanguíneos seguros, eficaces y de calidad, válido para el periodo 2020 – 2023, en el que se incluye el PBM como uno de los seis objetivos estratégicos, concretamente, el objetivo estratégico número cuatro es la «implementación efectiva de programas PBM para optimizar la práctica transfusional».

Hospitales premiados

Los galardones, convocados anualmente por CSL Vifor, reconocen a los hospitales que mejor integran las estrategias PBM en sus procesos asistenciales y obtienen mejores resultados en seguridad y eficiencia. En esta ocasión los centros premiados han sido el Hospital de Viladecans, en la categoría de Hospital sin cirugía cardiaca con mejores resultados en el índice Mapbm; el Hospital Universitario Miguel Servet, de Zaragoza, en la categoría de Hospital con cirugía cardiaca con mejores resultados en el índice Mapbm; y el Consorci Sanitari L´Anoia en la categoría de Hospital con mayor incremento anual en el índice Mapbm.

El modelo Mapbm busca reducir la transfusión de sangre innecesaria o evitable y cuenta con la implicación de más de 70 hospitales

«Estos premios reconocen las buenas prácticas de los centros en la gestión de las transfusiones, algo que es fundamental y sirve para estimular a aquellos hospitales que lo han hecho mejor. Es maravilloso y supone un reconocimiento al trabajo importante que desarrollan los clínicos para ayudar a implementar estos proyectos», afirmó. El modelo Mapbm no solo permite a cada hospital conocer su posición relativa respecto a la media nacional, sino que también fomenta la mejora continua. «Puedes ver dónde estás, compararte y saber hacia dónde puedes avanzar. Esta información es clave para convencer a otros profesionales y lograr una implementación más amplia», señaló la Dra. Bisbe.

A nivel institucional, la Dra. Bisbe subrayó avances importantes en la sensibilización de los sistemas autonómicos de salud aunque todavía existe heterogeneidad entre las diferentes comunidades autónomas. Regiones como Madrid, Galicia y Andalucía ya han iniciado proyectos para extender el PBM más allá de iniciativas individuales de hospitales motivados. No obstante, señaló que se han encontrado dificultades debido a los cambios de partidos políticos y en los interlocutores. Aunque todavía queda mucho por hacer, se mostró optimista de cara al futuro. «Los servicios de salud siempre intentan buscar las prácticas de valor. Con el modelo Mapbm se mejora la atención sanitaria, la seguridad clínica, se reducen los costes y se obtiene un beneficio social al preservar la salud», remarcó.

El modelo Mapbm permite ver la media de todos los hospitales que participan: «Puedes ver dónde estás, compararte y saber hacia dónde puedes avanzar», resaltó la Dra. Bisbe

Nueva presidenta del Colegio de Médicos de Barcelona

Desde febrero la Dra. Elvira Bisbe es la nueva presidenta del Colegio de Médicos de Barcelona. Anteriormente, ya formaba parte de la Junta de Gobierno, por lo que muchas iniciativas para esta etapa tendrán continuidad en el tiempo. Según detalló a iSanidad, desburocratizar las consultas médicas y retener talento médico son dos objetivos claves para este periodo.

«Una de las prioridades que nos marcamos es hacer frente al problema de falta de médicos que tenemos, especialmente en algunas especialidades, que provoca que estemos importando mucho médicos de fuera. Más de la mitad de las nuevas colegiaciones que hacemos en el Colegio de Médicos de Barcelona son de formación extracomunitaria. Esto es un problema porque no tenemos un conocimiento del grado de expertise que tienen. Para nosotros es importante intentar retener talento en nuestro territorio y lograr que haya médicos que puedan dedicar más tiempo a atender a los pacientes y menos a la burocracia», concluyó.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en