Pablo Malo Segura (Barcelona)
«El diente no es solo un obstáculo a superar para llegar al implante. No ha nacido el implante que pueda superar un diente natural. Seamos más conservadores y hagamos una implantología responsable». Este fue el mensaje final de Santi Carreras, director del posgrado de Cirugía Mucogingival en Periodoncia Avanzada e Implantología de FSCOE y director de la Clínica Dental Santi Carreras, en su ponencia sobre cirugía mucogingival en implantología en el Barcelona Dental Show 2025, donde abogó por una implantología basada en el diagnóstico, la planificación guiada y la preservación del tejido.
Según explicó, la cirugía mucogingival es clave para obtener resultados estables y estéticos en implantología. Durante su presentación, expuso diversas técnicas mediante casos clínicos complejos en los que la regeneración ósea y el manejo del tejido blando fueron determinantes.
Uno de los puntos destacados de su exposición fue la necesidad de individualizar el tratamiento y utilizar cirugía guiada en el sector anterior. «Es muy importante porque un error en la colocación de este implante sería fatal. En sectores anteriores, prácticamente hacemos cirugía totalmente guiada», subrayó.
El ponente defendió una práctica planificada, guiada y respetuosa con los tejidos, donde el diagnóstico y la preservación tienen un papel central
La decisión entre realizar cirugía flapless o levantar colgajo depende de una evaluación exhaustiva del riesgo. Carreras mostró la tabla de la Sociedad Italiana de Periodoncia que utiliza como referencia. Así, comentó que «si el perfil es muy bajo y se reúnen todas las condiciones, yo no levanto colgajo y hago una técnica flapless».
A continuación, Carreras expuso su enfoque sobre la compensación del tejido blando y la estabilidad a largo plazo. «Si tenemos muy poco tejido queratinizado y queremos tener algo que se mantenga a lo largo del tiempo, vamos a tener que cambiar el fenotipo. Si no, no tenemos ninguna posibilidad de que el paciente se pueda mantener», apuntó.
Otro de los momentos destacados de la charla fue la descripción de técnicas mínimamente invasivas con grandes resultados. Carreras mostró cómo el uso de injertos de tejido conectivo, incluso de pequeño tamaño, puede transformar la anatomía de forma significativa. «A veces nos sorprendemos como un pequeño pedículo puede llegar a cambiar la anatomía haciendo un tratamiento que realmente es sencillo», añadió.
Entre las múltiples técnicas presentadas, destacó las incisiones desplazadas y el trabajo cuidadoso del trayecto supracrestal, que para Carreras representa una zona clave en el éxito estético del implante. «Vamos a reconstruir nuestro tejido conectivo, este trayecto supracrestal, haciendo insertos tanto a nivel coronal como a nivel vestibular», explicó, insistiendo en que no todo se resuelve con volumen óseo.
«Cada vez me envían más casos de gente que dispara implantes sin planificación. Esto es terrible», alertó Santi Carreras
También abordó la importancia de respetar el tejido queratinizado en segundas fases quirúrgicas, y de no comprometer lo conseguido con técnicas inadecuadas. En muchos de sus casos, demostró cómo evita la necesidad de nuevos injertos gestionando bien el colgajo desde el principio.
Finalmente, Carreras alertó sobre la tendencia creciente a colocar implantes sin una planificación adecuada. «Cada vez me envían más casos de que la gente tiene una máquina disparadora de implantes y dispara implantes. Esto es terrible», lamentó. Por ello, recordó que no se trata solo de poner un implante bien colocado, sino de compensar, diagnosticar y conservar lo que tenemos. «Seamos más conservadores y hagamos una implantología responsable», concluyó.