Redacción
Más del 60% de los pacientes asmáticos podrían alcanzar un mejor control de la enfermedad si se beneficiaran de la medicina personalizada con un tratamiento ajustado a su fenotipo clínico, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Esta es una de las principales conclusiones del nuevo Manual de Procedimientos en Asma, que evidencia cómo la medicina de precisión permite optimizar el manejo del asma más allá del enfoque tradicional basado solo en el control sintomático.
Identificar de forma objetiva el tipo de asma que presenta cada paciente no solo mejora la respuesta terapéutica, sino que también contribuye a modificar la evolución natural de la enfermedad, reduciendo exacerbaciones y mejorando la calidad de vida a largo plazo.
Identificar de forma objetiva el tipo de asma que presenta cada paciente no solo mejora la respuesta terapéutica, sino que también contribuye a modificar la evolución natural de la enfermedad
El enfoque tradicional, centrado en el control de síntomas, se queda corto frente a las posibilidades que ofrece la identificación de fenotipos asmáticos específicos. Con este manual, la Seaic apuesta por protocolos diagnósticos avanzados que permiten adaptar las terapias a las características individuales, modificando así la evolución natural de la enfermedad. «La personalización del diagnóstico y tratamiento es fundamental para avanzar en el control real del asma», asegura el Dr. Juan Carlos Miralles, presidente del Comité de Asma de la Seaic.
Coordinado por la Dra. Mar Fernández Nieto y un equipo multidisciplinar, el manual sistematiza por primera vez las técnicas diagnósticas más relevantes para caracterizar el asma, desde pruebas funcionales respiratorias tradicionales hasta métodos innovadores como la medición de FeNO, esputo inducido y pruebas de hiperreactividad bronquial. Estas herramientas permiten un diagnóstico objetivo y preciso, esencial para diseñar tratamientos dirigidos.
La medicina personalizada permite intervenir más allá del alivio sintomático, apuntando a modificar el curso clínico del asma y mejorar los resultados a largo plazo. La Seaic destaca que el diagnóstico basado en biomarcadores y fenotipos no solo optimiza la respuesta al tratamiento, sino que también reduce la carga sanitaria asociada a un manejo inadecuado de la enfermedad.
El diagnóstico basado en biomarcadores y fenotipos reduce la carga sanitaria asociada a un manejo inadecuado de la enfermedad
El manual también resalta la importancia de las Unidades de Asma Grave, acreditadas por la Seaic, donde equipos liderados por alergólogos y personal de enfermería especializado implementan estas técnicas avanzadas. La enfermería juega un papel crucial en la ejecución de los procedimientos diagnósticos, garantizando la calidad y la eficacia del proceso asistencial.
«La medicina de precisión nos permite ir más allá de los enfoques genéricos y centrarnos en lo que cada paciente necesita realmente», concluye la Dra. Fernández Nieto. Con este manual, la Seaic busca transformar el abordaje clínico del asma y reafirma su compromiso con la excelencia médica y la innovación en el tratamiento de enfermedades respiratorias.
El Manual de Procedimientos en Asma se consolida como una referencia imprescindible para los profesionales médicos que buscan aplicar un enfoque más eficaz y personalizado en la atención al paciente asmático.