El 93% de mujeres presentan síntomas en el año previo al diagnóstico de cáncer de ovario

La identificación temprana de los síntomas y la consulta con especialistas son fundamentales para mejorar el pronóstico del cáncer de ovario

Redacción
En el Día Mundial del Cáncer de Ovario, diversos especialistas destacan la importancia de identificar señales de alarma para un diagnóstico precoz. La identificación temprana de los síntomas y la consulta con especialistas son fundamentales para mejorar el pronóstico del cáncer de ovario. La colaboración entre pacientes y profesionales es clave para enfrentar esta enfermedad. Mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas es el objetivo principal. El cáncer de ovario representa solo el 3% de los tumores en España. Sin embargo, es agresivo porque el 85% de los casos se diagnostican en estadios avanzados.

El cáncer de ovario representa solo el 3% de los tumores en España pero el 85% de los casos se diagnostican en estadios avanzados

La falta de pruebas de cribado y la sintomatología inespecífica dificultan su detección temprana. Según el especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, el Dr. José Antonio Vargas, los síntomas pueden ser vagos e imprecisos, sin embargo, el 93% de mujeres presentan algún síntoma el año previo al diagnóstico.

La especialista del Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Dra. Margarita Cano, señala que los síntomas más frecuentes incluyen aumento del tamaño abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal o pélvico, pérdida de apetito y urgencia miccional. La ausencia de síntomas no descarta la presencia de cáncer de ovario. Por tanto, es crucial acudir a un especialista si los síntomas persisten y afectan la calidad de vida.

Los factores de riesgo del cáncer de ovario son en su mayoría no modificables

Los factores de riesgo del cáncer de ovario son en su mayoría no modificables. La mayoría de los casos se detectan en mujeres postmenopáusicas, entre los 55 y 65 años. También en mujeres con antecedentes familiares o mutaciones genéticas en los genes BRCA 1 o BRCA 2. A pesar de esto, el doctor Vargas destaca que existen tratamientos efectivos. Los inhibidores de la enzima PARP han revolucionado el pronóstico de esta enfermedad.

En cuanto a la prevención, la Dra. Cano menciona que existen factores protectores. El uso prolongado de anticonceptivos hormonales y la lactancia materna son algunas de las medidas recomendadas. La extirpación de ovarios y trompas en mujeres con mutaciones genéticas de alto riesgo también es una opción. Además, la extirpación de trompas uterinas durante cirugías pélvicas por otras causas puede prevenir el carcinoma de ovario.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en