Noticias breves. 18 de mayo de 2025

noticias-breves

Redacción

El 12 de Octubre participa en una nueva cadena de trasplante renal cruzado con origen en donante altruista

El Hospital Universitario 12 de Octubre, centro público de la Comunidad de Madrid, ha participado en una nueva cadena nacional de trasplante renal cruzado múltiple de vivo con origen en una donación altruista, procedente de otra comunidad autónoma. En este proceso, en el que se han visto implicados varios hospitales de España, el 12 de Octubre ha recibido un riñón donado desde otro centro que ha sido trasplantado a un receptor desconocido para este donante. Por su parte, el receptor de este hospital madrileño disponía de un donante vivo, pero que no era compatible con él. Por eso, ha donado su órgano a otro centro en el que sí había un receptor compatible, extrayéndole el riñón mediante cirugía laparoscópica en 3D.

Este tipo de trasplante tiene su origen en la donación altruista de una persona anónima viva que destina uno de sus dos riñones a un paciente desconocido con enfermedad renal en lista de espera. Este donante altruista cede el riñón al receptor de la primera pareja y a su vez el donante de la primera pareja lo cede al receptor de la segunda y así sucesivamente. Para que este gesto de generosidad se traduzca en la realización del mayor número de trasplantes posibles, se generan las cadenas de donación cruzada entre parejas de donantes y receptores de vivo que no son mutuamente compatibles.

El Hospital 12 de Octubre se incorporó a este programa en 2010 y desde 2012 ha participado en ocho cadenas nacionales de trasplante renal cruzado. En dos de las ocho ocasiones, el origen de la cadena fue un donante altruista de este hospital madrileño, mientras que en las seis restantes, la cadena comenzó en otros hospitales.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada organiza un nuevo curso de ecografía urológica en Portugal

El Hospital Universitario de Fuenlabrada, centro público de la Comunidad de Madrid, a través del Servicio de Urología ha celebrado los días 9 y 10 de mayo la segunda edición internacional del curso Ecografía Urológica en Lisboa (Portugal) formando a profesionales portugueses de todo el país en el abordaje teórico y práctico de las principales exploraciones ecográficas en una consulta de Urología.

Desde hace veinte años, el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada viene impartiendo su Curso Básico de Ecografía Urológica para urólogos, médicos de familia y personal de enfermería. Durante su extensa trayectoria, esta formación ha gozado de una notable aceptación en Portugal. Precisamente, producto de la relación establecida con el Hospital Sao José del Centro Hospitalar de Lisboa Central (Portugal) se celebró en 2018 en esa capital la primera edición internacional del Curso de Ecografía Urológica.

En esta segunda edición internacional la sede ha sido el área de exploraciones urológicas del Servicio de Urología del Hospital Sao Jose, un edificio del siglo XVIII. Por otra parte, el equipo docente español ha estado integrado por los doctores Dorado, Alonso y Páez, miembros del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada, y por la enfermera N. Juárez, profesional del área de consultas externas del mismo servicio. En cuanto la logística local del curso, ésta ha estado en manos de los doctores Campos, Severo y Llança, del Servicio de Urología del Hospital Sao Jose del Centro Hospitalar de Lisboa Central.

Las XXVI Jornadas de SEMG Aragón, cita imprescindible para la actualización de los médicos de familia aragoneses

Los pasados días 14 y 15 de mayo, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue escenario de las XXVI Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuya presidenta es la Dra. Paola Martínez Ibáñez. Este encuentro se ha consolidado como una cita imprescindible para la formación y actualización de profesionales de atención primaria aragoneses, con una destacada participación de expertos y asistentes.

A lo largo de ambas jornadas se celebraron ponencias, mesas redondas y presentaciones científicas que abordaron temas clave como el abordaje integral de la dislipemia, la obesidad, la salud cardiovascular, la salud femenina, la innovación en atención primaria o los últimos avances en patologías respiratorias y neurológicas. Entre los temas tratados, destacaron la gestión integral de factores de riesgo cardiovascular, nuevas perspectivas en salud sexual y reproductiva femenina, innovación tecnológica en el primer nivel asistencial, así como la vacunación en adultos, el asma y la rinitis alérgica. Las mesas contaron con la participación de reconocidos profesionales del ámbito médico, entre ellos Carlos Jesús Badiola Villa, Beatriz Lardies Sánchez, Sonia Santos Lasaosa, Ana Mª Mur Pérez y Carlos Colás Sanz, entre otros.

El acto de clausura y entrega de premios contó con la asistencia institucional de Ramón Boria Avellanas, director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón; Asun Gracia Aznar, vicepresidenta 3ª de SEMG; y la propia presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez Ibáñez. Las jornadas finalizaron con una valoración muy positiva, tanto por la calidad científica del programa como por la implicación de los asistentes, subrayando el papel fundamental de estos espacios formativos en el fortalecimiento de la atención primaria.

El Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense fomenta la salud bucodental entre distintos colectivos sociales

El Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense, a través de su área de Proyección Social, ha puesto en marcha una serie de actividades orientadas a fortalecer su conexión con la sociedad, proporcionando información y consejos útiles para mejorar la salud bucodental. Esta iniciativa se enfoca en tres colectivos clave: la infancia, las personas con discapacidad y los adultos mayores, destacando la relación directa entre una buena salud oral y una buena salud general.

En el caso de los niños, el Colegio subraya la importancia de inculcar hábitos de higiene oral desde edades tempranas, aprovechando los centros educativos como espacios adecuados para fomentar estas rutinas. Especial atención se presta a los estudiantes que utilizan comedores escolares, donde se ha detectado un déficit en la higiene bucodental. Asimismo, se reconoce que las personas con discapacidades físicas o cognitivas enfrentan desafíos particulares en el cuidado de su salud oral, por lo que se busca ofrecer orientación a sus cuidadores y familiares para mejorar su calidad de vida.

Respecto a los adultos mayores, se señala que el envejecimiento conlleva cambios en la cavidad oral que pueden afectar negativamente la salud bucodental. Por ello, se pretende transmitir a este grupo consejos básicos para preservar una boca sana. La iniciativa del Colegio no se detiene aquí: en 2026 se ampliará para incluir a otros colectivos vulnerables, como embarazadas, personas con diabetes y pacientes oncológicos, consolidando así un compromiso continuo con la promoción de la salud oral en todos los sectores de la población.

La AECC reconoce la trayectoria de Fundación Hefame en RSC y su compromiso con la prevención del cáncer

El presidente de Hefame y de su Fundación, Enrique Ayuso, recogió el premio ‘Unidos Contra el Cáncer en la Región de Murcia 2025’ en el ámbito empresarial, otorgado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Murcia. Este reconocimiento pone en valor “la trayectoria de Fundación Hefame como colaborador de la Asociación y su implicación en el impulso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), especialmente a través de iniciativas de detección precoz del cáncer de mama entre sus empleadas, junto a otras acciones de impacto social”. El acto se celebró en el Hotel Nelva de Murcia, donde se destacó el compromiso y la contribución de Hefame y de otras entidades de la Región con la Asociación.

Con este reconocimiento, la AECC destaca, entre los proyectos más recientes de Fundación Hefame, las campañas dirigidas a la recaudación de fondos para apoyar la investigación del cáncer de mama y de próstata, que incluyen la venta de productos de su marca Interapothek, ‘ia’ en las farmacias socias de la cooperativa así como el impulso de campañas para la detección precoz de cáncer de mama y de colon, que permiten a las trabajadoras participar en programas de cribado antes de la edad establecida para ello por la Sanidad pública, en el primer caso, y que está abierta a todos los empleados, en el segundo.

Durante su intervención, Enrique Ayuso agradeció el galardón y señaló que “el reconocimiento es un estímulo para seguir trabajando y promoviendo iniciativas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de la sociedad”, y remarcó la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer. «La prevención salva vidas”, dijo, “por eso en Hefame ponemos en marcha acciones como la que se nos reconoce hoy que son el reflejo de que las personas son el eje de nuestra actividad y de que seguimos avanzando en nuestra responsabilidad de proteger su salud y su bienestar”. Sobre la RSC, Ayuso recordó que la cooperativa desarrolla una intensa actividad en esta área, con proyectos y acciones dirigidos al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente, y subrayó que se trata, asimismo, de una materia transversal que marca toda la actividad de la cooperativa en todos los departamentos.

Un nuevo modelo de saco amniótico humano abre vías para investigar el desarrollo embrionario temprano

Científicos del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, han creado el primer modelo tridimensional del saco amniótico humano desarrollado más allá de las dos semanas de fecundación, una etapa hasta ahora inaccesible por restricciones éticas. Publicado en Cell, el estudio describe la creación del modelo «amnioide posgastrulacional» (PGA), logrado al cultivar células madre embrionarias humanas con solo dos señales químicas. Este modelo replicó con alta fidelidad la estructura y función del saco amniótico humano, incluyendo su líquido interno.

El avance permite estudiar por primera vez el papel activo del amnios en el desarrollo embrionario, más allá de su función protectora. El equipo identificó al gen GATA3 como clave para la formación del tejido amniótico, y descubrió que el amnios podría influir directamente en el desarrollo de otras células embrionarias mediante señales químicas. Estos hallazgos abren nuevas preguntas sobre la interacción entre los tejidos de soporte y el embrión en etapas críticas de la gestación.

Además de su valor científico, el modelo PGA tiene aplicaciones médicas prometedoras. La membrana amniótica se utiliza en tratamientos regenerativos y su obtención depende actualmente de donaciones. El equipo sugiere que los PGAs podrían convertirse en una fuente alternativa cultivada a partir de células del propio paciente. Actualmente, están explorando su uso clínico y su potencial para mejorar terapias celulares y regenerativas.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en