Juan León García
Gabriela Vázquez Vegas / Fernando Guzmán Carpio (Fotos/Audio)
“Estamos hablando de que aproximadamente un porcentaje superior al 70% de pacientes con artritis reumatoide tiene periodontitis grave”. Quien habla es la protagonista de un estudio innovador presentado en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Dra. Beatriz Rodríguez Lozano, jefa de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), que firma como líder clínica un trabajo que recoge, entre otros, ese dato donde se demuestra la estrecha relación entre dicha patología inflamatoria y la reacción que también se produce en los tejidos de la cavidad bucal.
De hecho, confiesa durante su participación en el nuevo episodio del videopodcast de iSanidadental que este interés tiene su origen en una cuestión familiar. “Muchos de mis familiares son odontólogos”, lo que ha propiciado que prestase especial atención a los nexos comunes y “la motivación por el ambiente en el que estás para combinar estos aspectos: reumatológico y odontológico”.
Sus resultados se han registrado en el documento ‘Recomendaciones SER sobre manejo de la enfermedad periodontal en pacientes con AR’, donde entre otros aspectos se destaca el papel clave de enfermería reumatológica para impulsar las valoraciones de la salud bucal de los pacientes con artritis reumatoide. Este punto es fundamental ya que el trabajo estima que las personas diagnosticadas con esta enfermedad inflamatoria tienen una prevalencia hasta 20 veces más alta de presentar periodontitis que la población sana. “Por otra parte, hay mayor proporción de pacientes con AR que tienen mayor pérdida de piezas dentarias”, añade.
“El tratamiento para la periodontitis sería un adyuvante a que mejore el efecto del tratamiento que usamos para la artritis reumatoide”
Por eso mismo, ahonda en que el tratamiento para la periodontitis también “sería un adyuvante a que mejore el efecto del tratamiento que usamos para la artritis reumatoide”. Detrás de todo ello están una serie de mecanismos patogénicos compartidos entre ambas patologías, aunque se manifiesten en sitios muy dispares.
La Dra. Rodríguez enfatiza la importancia de que este trabajo suponga un punto de inflexión para estrechar la colaboración multidisciplinar entre odontólogos, reumatólogos y, también, enfermería reumatológica e higienistas dentales, entre otros profesionales. Grupos heterogéneos para “prevenir y mejorar la salud bucodental de los pacientes con artritis reumatoide”. En concreto, destaca el trabajo junto a periodoncistas de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).
Por último, la reumatóloga agradece a la SER su apoyo al proyecto y pone de relieve su importancia: “Es la primera vez que este tema se aborda de una manera tan abierta y directa por parte de la SER. Esto va a tener un impacto porque va a llegar a los reumatólogos de todo el país”, concluye.