Redacción
La inteligencia artificial (IA) alcanza una precisión superior al 90% en la detección de melanomas. Esta tecnología ya permite mejorar más de un 20% la precisión diagnóstica en atención primaria y cerca del 10% en dermatología especializada. Todos estos datos se abordarán en el simposio Novedades en Dermatología 2025, que se celebrará el próximo 13 de junio en Madrid.
Según el Dr. Alfonso Medela, ponente y responsable científico de Legit.Health, esta tecnología, entrenada con miles de imágenes dermatoscópicas validadas por biopsias, permite identificar lesiones malignas con una sensibilidad que supera el 90%. Su capacidad diagnóstica resulta especialmente útil en entornos con menor presencia de especialistas, ya que favorece un diagnóstico más rápido y preciso.
El desarrollo de los algoritmos de IA se basa en bases de datos con diversidad de pieles, tipos de lesiones y calidades de imagen, lo que evita sesgos y garantiza su rendimiento en pacientes reales. «La inteligencia artificial aprende de los mejores expertos y puede asistir tanto a médicos de atención primaria como a dermatólogos, mejorando su capacidad diagnóstica», destaca el Dr. Medela.
La tecnología permite monitorizar de forma continua las lesiones cutáneas en pacientes de alto riesgo
Además, esta tecnología permite monitorizar de forma continua las lesiones cutáneas en pacientes de alto riesgo, detectando cambios sutiles en el tiempo y facilitando una planificación terapéutica más eficaz. Esta funcionalidad es clave para priorizar revisiones y reforzar el seguimiento clínico.
El impacto ya es tangible en la gestión sanitaria. La precisión diagnóstica ha aumentado más del 20% en atención primaria y cerca del 10% en dermatología especializada. También se ha logrado una reducción del 38% en derivaciones innecesarias y una disminución del 56% en los tiempos de espera para consultas dermatológicas especializadas. Esto mejora la eficiencia del sistema y contribuye a una atención más ágil y sostenible.
La plataforma desarrollada por Legit.Health cuenta con marcado CE como dispositivo médico y ha superado auditorías conforme a la norma ISO 13485. También ha sido validada en entornos clínicos públicos y privados, y su diseño permite la interoperabilidad con sistemas de historia clínica electrónica bajo estándares europeos, lo que facilita su integración en la práctica clínica habitual.
El auge de la teledermatología también está impulsando la adopción de esta tecnología, que permite mejorar la comunicación entre niveles asistenciales y reforzar la equidad en el acceso, especialmente en zonas rurales o de alta demanda asistencial.
De cara al futuro, Legit.Health trabaja en la incorporación de un sistema de mapeo corporal completo mediante imágenes capturadas desde dispositivos móviles, con el objetivo de facilitar un seguimiento integral y personalizado del paciente dermatológico.
«El objetivo no es reemplazar al médico, sino potenciar su capacidad clínica. La colaboración entre tecnología y conocimiento es la clave para avanzar en el diagnóstico y tratamiento del melanoma», concluye el Dr. Medela.