La Dra. Leyre Unzué, nueva responsable de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de HM CIEC

Uno de los pilares del nuevo equipo será incrementar la actividad asistencial a través de la renovación y ampliación de la cartera de servicios para ofrecer una atención de calidad y potenciar la actividad científica y de investigación

Leyre-Unzué-hemodinámica-HM

Redacción
El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, ubicado en el Hospital Universitario HM Montepríncipe, ha nombrado a la Dra. Leyre Unzué como responsable de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Con más de 20 años de experiencia en intervencionismo cardiaco, la Dra. Unzué va a liderar un equipo multidisciplinar altamente cualificado.

«Iniciamos esta nueva etapa con el objetivo de reforzar el liderazgo en intervencionismo cardiaco en el ámbito privado. Lo vamos a hacer ampliando nuestra cartera de servicios, impulsando la actividad asistencial y científica, y ofreciendo al paciente una atención de excelencia integrada con el resto de las unidades de HM CIEC», ha manifestado.

En concreto, la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista cuenta actualmente con tres cardiólogos intervencionistas acreditados por las sociedades española y europea de cardiología. Todos ellos, con dedicación exclusiva y capacitados para realizar el conjunto completo de técnicas de intervencionismo cardiaco.

Asimismo, la unidad dispone de equipos profesionales integrados en las tres salas de intervencionismo ubicadas en los hospitales universitarios HM Montepríncipe, HM Sanchinarro y HM Puerta del Sur. El personal de enfermería cuenta con una amplia experiencia en hemodinámica y está acreditado para el montaje de válvulas y la realización de todos los procedimientos de intervencionismo estructural.

Con más de 20 años de experiencia en intervencionismo cardiaco, la Dra. Unzué va a liderar un equipo multidisciplinar con gran cualificación

«En HM CIEC, damos la bienvenida a la Dra. Leyre Unzué como nueva responsable de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Su experiencia de más 20 años, su excelencia clínica y su impulso investigador representan un activo de enorme valor. La Dra. Unzué ha sido una figura clave en la evolución de nuestra Unidad y estamos seguros de que su capacidad de liderazgo reforzara el equipo y continuara elevando el altísimo nivel asistencial y científico que ya caracteriza a nuestra hemodinámica», señala la Dra. Leticia Fernández Friera, directora de HM CIEC.

Además, la especialista subraya que «la cardiopatía isquémica continúa siendo la patología más prevalente y que concentra buena parte de la actividad. Pero en los últimos años han crecido las intervenciones mínimamente invasivas en valvulopatías, con técnicas como el TAVI (implante percutáneo de válvula aórtica) o los tratamientos percutáneos de la insuficiencia mitral y tricúspide, que aportan mejoras claras en la calidad de vida». Uno de los objetivos prioritarios a corto y medio plazo es ofrecer una atención integral y coordinada, a través de consultas específicas de intervencionismo cardiaco en colaboración con Cardiología Clínica, la Unidad de Imagen y la Cirugía Cardiaca.

En el ámbito tecnológico, la unidad reforzará el intervencionismo estructural, con especial foco en el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide y la expansión del implante de prótesis aórtica percutánea. También se promoverán proyectos de investigación conjunta dentro de HM CIEC, tanto en imagen cardiaca como en cardiología clínica, así como la participación en estudios multicéntricos nacionales e internacionales, en las áreas de intervencionismo coronario y estructural.

En el plano formativo, a partir de septiembre de 2025 se pondrá en marcha un programa docente en cardiología intervencionista dirigido a cardiólogos que deseen especializarse en hemodinámica. Esta iniciativa se integrará con el desarrollo del programa MIR de Cardiología.

Esta nueva etapa se estructura en torno a cuatro ejes clave: el diagnóstico avanzado de la cardiopatía isquémica, la expansión del implante de prótesis aórtica transfemoral, el desarrollo del tratamiento percutáneo de la hipertensión resistente y el abordaje mínimamente invasivo de la insuficiencia tricúspide

Líneas de trabajo

La Dra. Unzué impulsará cuatro líneas estratégicas con un «alto impacto asistencial y un claro potencial de desarrollo», destacan desde el grupo hospitalario. La primera se centrará en mejorar la precisión diagnóstica de la cardiopatía isquémica, mediante la incorporación de herramientas capaces de detectar placas coronarias vulnerables y alteraciones en la microcirculación. Este avance permitirá personalizar aún más las decisiones terapéuticas en pacientes con enfermedad coronaria.

La segunda línea estará orientada a consolidar el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), una técnica que ha demostrado mejores resultados que la cirugía convencional en múltiples escenarios clínicos. Así, permitirá ampliar el perfil de pacientes candidatos a este tratamiento mínimamente invasivo.

En tercer lugar, se reforzará el desarrollo del tratamiento percutáneo de la hipertensión arterial resistente a través de la denervación renal, una técnica en expansión respaldada por una creciente evidencia científica, que se perfila como una alternativa eficaz para pacientes que no responden adecuadamente a la terapia farmacológica.

Por último, la unidad apostará por el abordaje mínimamente invasivo de la insuficiencia tricúspide, una patología compleja y con elevado riesgo quirúrgico, en la que los procedimientos percutáneos están demostrando beneficios claros en términos de calidad de vida y pronóstico.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en