Uno de cada tres adolescentes sufre insomnio: los médicos de familia advierten sobre sus riesgos

El 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia reúne en Las Palmas de Gran Canaria a más de 4.900 profesionales, con un programa centrado en los desafíos actuales de la especialidad

adolescentes-insomnio

Redacción
El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), inaugurado en Las Palmas de Gran Canaria, ha puesto el foco en un problema creciente que ya afecta a buena parte de la población infantojuvenil: el insomnio en adolescentes, cuya prevalencia en España se sitúa en el 38,5 %. Los médicos de familia alertan de que esta alteración del sueño, cada vez más presente en las consultas, tiene consecuencias físicas, mentales y cognitivas que pueden prolongarse hasta la vida adulta.

Con motivo del congreso, la SEMG y la Alianza por el Sueño llevaron a cabo una jornada de sensibilización en el IES La Minilla, donde el Dr. Lorenzo Armenteros, portavoz de ambas entidades, ha ofrecido una charla sobre higiene del sueño y factores de riesgo actuales, como el uso de pantallas antes de dormir, la cafeína, el estrés académico y el consumo de psicofármacos sin control médico.

Dr. Armenteros: «Irse a la cama se ha convertido en un reto por la hiperactivación cerebral y la falta de rutinas»

«El estilo de vida de muchos adolescentes impide un descanso adecuado. Irse a la cama se ha convertido en un reto por la hiperactivación cerebral y la falta de rutinas. Las consecuencias se reflejan en el estado emocional, el rendimiento escolar y la salud futura», ha señalado el Dr. Armenteros, acompañado por residentes de medicina de familia.

Durante la presentación del congreso, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, ha subrayado la necesidad de que este tipo de encuentros sirvan para visibilizar problemas reales que los médicos de familia atienden a diario. «El sueño no es un lujo, es una necesidad fisiológica esencial. Si falla, todo el equilibrio de la persona se ve comprometido», ha afirmado.

El congreso, que reúne a más de 2.500 profesionales de la Medicina de Familia y que también cuenta con 2.362 asistentes online, incluye más de 100 sesiones científicas, entre ellas varias dedicadas a salud mental, sueño y uso de psicofármacos en menores.

El 20,5 % de los adolescentes ha consumido hipnosedantes alguna vez, y el 11,6 % lo ha hecho sin receta médica

Los datos preocupan especialmente en Canarias, donde el 20,5 % de los adolescentes ha consumido hipnosedantes alguna vez, y el 11,6 % lo ha hecho sin receta médica. A esto se suma que el 83,5 % utiliza pantallas en la cama, lo que afecta directamente la calidad del sueño y se asocia con mayor riesgo de obesidad, ansiedad, insomnio crónico, somnolencia diurna y trastornos del comportamiento.

Los médicos de familia advierten que este patrón está provocando un fenómeno conocido como jet lag escolar, por el cual los adolescentes intentan compensar el déficit de sueño los fines de semana, con escasa efectividad. Este desajuste del ritmo circadiano afecta su rendimiento académico y estabilidad emocional.

Desde la SEMG, se insiste en la importancia de educar en hábitos saludables desde edades tempranas y en la necesidad de colaboración entre profesionales sanitarios, familias y escuelas para prevenir y abordar los trastornos del sueño en la infancia y adolescencia.

«El insomnio juvenil no es un síntoma aislado: es la señal de que algo más profundo falla en nuestro estilo de vida y en nuestro sistema de atención a la salud», ha concluido el Dr. Armenteros durante una de las primeras sesiones del congreso, que continuará hasta el 14 de junio con una agenda centrada en cronicidad, salud mental, nuevas tecnologías y medicina rural.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en