Los retos a los que se enfrenta la medicina estética

Dr. Juan Antonio López, presidente de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)

Anuario iSanidad 2024
Dr. Juan Antonio López, presidente de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)
A día de hoy, en la sociedad del bienestar, muchos de los procesos que antes se consideraban banales están recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su CIE-11 del 2022 como procesos que han de ser tratados por la medicina. Y ahí es donde entra la medicina estética reafirmando su propia identidad. Ahí, y en la defensa de la seguridad del paciente, ya que se está generando una nueva patología o alogenosis yatrogénica que cada procedimiento puede generar.

Quizás la “simpleza” del procedimiento nos hace confundirlo con la trascendencia del acto médico completo. Es cierto que cada vez se realizan procedimientos menos invasivos y con mejores resultados, pero no hay que desdeñar la correcta indicación, diagnóstico, la ejecución y el control posterior que cada uno requiere.

Evitemos que una medicina del bienestar se convierta en una medicina del malestar, dada la frecuencia elevada con que se realiza esta demanda por parte de la población. Se estima que en España más del 40% de la población es usuaria de la medicina estética y esto mal manejado podría desbordar el sistema sanitario.

Cada vez se realizan procedimientos menos invasivos y con mejores resultados, pero no hay que desdeñar la correcta indicación, diagnóstico, la ejecución y el control posterior que cada uno requiere

En parte, estos efectos secundarios podrían ser manejados de forma más eficaz con una asistencia precoz y específica a través del reconocimiento de esta disciplina como especialidad médica, transcurriendo por el paso previo de un Diploma de Acreditación o Diploma de Acreditación Avanzada.

Esto permitiría evitar la fuga de la sanidad pública hacia la medicina estética por el mal trato de los médicos por aquella; elevar y uniformar el nivel formativo de los médicos que se dedican a esta; enseñar en el grado estos procedimientos médicos y abordaje de los efectos adversos sin necesidad de recurrir tras un farragoso proceso a medicamentos extranjeros; y permitiría a las consejerías de sanidad de las distintas autonomías tener un procedimiento más fácil y homogéneo de autorización de los centros sanitarios U.48.

Y pongo un ejemplo que resulta, cuanto menos, escandaloso: “hay autorizados casi 120 centros en España donde el titular es un solo médico”. Esto es debido a la falta de coordinación y de homogeneidad en la normativa autonómica, si bien hay varias autonomías que lo han solucionado exigiendo la presencialidad del médico (por ejemplo, en Andalucía con una nueva normativa).

Los retos a los que nos enfrentamos son muchos: la falta del reconocimiento del área de conocimiento específica y un intrusismo exacerbado que incrementa los efectos adversos, así como la carga económica y asistencial

Los retos a los que nos enfrentamos son muchos. El primero es la falta del reconocimiento del área de conocimiento específica que se resuelve con una nueva especialidad médica y por la que vamos a luchar. En segundo lugar, un intrusismo exacerbado que incrementa los efectos adversos, así como la carga económica y asistencial para el Sistema Nacional de Salud que ha de afrontar estos casos con cargo al gasto público y frente al que hemos de luchar con unas armas muy limitadas.

También falta de homogeneidad en la formación de estos profesionales médicos. Por otra parte, existe una indeterminación en cuanto a las autorizaciones sanitarias que requieren exigencias diferentes según la comunidad autónoma y que hemos de abordar comunidad por comunidad en vez de una sola normativa que marque las líneas esenciales y dificulte menos la labor de las autoridades locales para la autorización de estos tipos de centros U.48.

Desde SEME instamos a la población a que pida mejor sanidad y eficacia a quienes la administran. La medicina estética va a seguir creciendo y va a seguir avanzando, y entre todos determinaremos ese camino

Además, observamos una tendencia a separar “la sanidad” de “la medicina y de los médicos”. Es un reto para toda la sociedad española que debe reivindicar y pedir a la administración que, por motivos económicos o por motivos políticos, no provoquen desasistencia de la población.

Esto no solo afecta a la medicina estética, de ahí que desde la SEME hayamos usado el hashtag #nosintumedico, que es aplicable a todas las especialidades médicas, y empezamos a ver otro lema que se está dando a conocer que es #sinmedicosnohaymedicina. Desde SEME instamos a la población a que pida mejor sanidad y eficacia a quienes la administran. La medicina estética va a seguir creciendo y va a seguir avanzando, y entre todos determinaremos ese camino.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en