Frenar el deterioro renal puede retrasar la diálisis hasta 15 años

La evidencia del ensayo DAPA-CKD demuestra que el tratamiento precoz con dapagliflozina enlentece de forma significativa la progresión de la enfermedad renal crónica, incluso en pacientes sin diabetes

astrazeneca-careme

Paula Baena (Las Palmas de Gran Canaria)
El tratamiento temprano de la enfermedad renal crónica (ERC) puede permitir un retraso de hasta 15 años en la necesidad de diálisis o trasplante renal. Así lo expuso el Dr. Juan F. Navarro González, nefrólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, durante el simposio Identificación, abordaje y optimización del paciente Careme, celebrado en el marco del 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que tiene lugar del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.

El simposio, organizado con el apoyo de AstraZeneca, ha reunido a cuatro especialistas para abordar de forma multidisciplinar el manejo del paciente cardiorrenometabólico (Careme), una figura clínica emergente que integra la interrelación entre enfermedad cardiovascular, renal y metabólica. Han participado en la sesión el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo (área de Conocimiento Clínico de SEMG), la Dra. Mariam de la Poza (médico de familia y responsable del Grupo de Investigación de SEMG), el Dr. Juan F. Navarro González (nefrología) y el Dr. Néstor Báez Ferrer (cardiología, Hospital Universitario de Canarias).

Durante su intervención, el Dr. Navarro explicó que el estudio DAPA-CKD ha demostrado una reducción del 39% en el riesgo de progresión de la ERC y un 31% en la mortalidad por cualquier causa en pacientes tratados con dapagliflozina. Este efecto se mantiene incluso en pacientes sin diabetes, lo que amplía significativamente el espectro de intervención clínica.

El estudio DAPA-CKD ha demostrado una reducción del 39% en el riesgo de progresión de la ERC y un 31% en la mortalidad por cualquier causa

«Estamos prolongando el tiempo libre de necesidad de tratamiento renal sustitutivo en 15 años», ha señalado el especialista, haciendo referencia a los datos del ensayo cuando se inicia el tratamiento en fases precoces, con filtrados glomerulares cercanos a los 70 ml/min. Según ha explicado, el enlentecimiento de la pérdida de función renal se mantiene de forma sostenida a lo largo del tiempo y se acompaña de una significativa reducción de albuminuria, otro marcador clave del pronóstico renal y cardiovascular.

Por su parte, el Dr. Armenteros ha introducido el concepto de paciente Careme como una entidad clínica unificada en la que convergen insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y diabetes mellitus. «Ya no se trata de enfermedades por separado, sino de una fisiopatología compartida que requiere una respuesta clínica integrada», ha apuntado.

El Proyecto Carabela pretende mejorar el abordaje de cinco patologías crónicas prevalentes desde los centros de salud

Desde el ámbito de la atención primaria, la Dra. Mariam de la Poza ha abordado el papel de los médicos de familia en la prevención y manejo temprano del síndrome Careme. Ha puesto en el Proyecto Carabela, una iniciativa impulsada por varias sociedades científicas (SEMG, Semergen y SECA) con la colaboración de AstraZeneca, que busca mejorar el abordaje de cinco patologías crónicas prevalentes desde los centros de salud, entre ellas la ERC, la insuficiencia cardíaca y la diabetes. «La atención primaria es la puerta de entrada y el eje de continuidad asistencial del paciente crónico», ha subrayado.

El Dr. Néstor Báez Ferrer ha completado la visión del síndrome Careme desde la perspectiva cardiológica. Ha destacado la importancia de detectar alteraciones subclínicas como la arteriosclerosis o la insuficiencia cardíaca asintomática mediante biomarcadores como el NT-proBNP, especialmente en pacientes con diabetes. Además, ha insistido en el potencial terapéutico de los iSGLT2 como dapagliflozina o empagliflozina, que han mostrado beneficios en pacientes con fracción de eyección reducida y preservada.

Además, AstraZeneca, entidad organizadora del simposio, lidera gran parte de la investigación clínica en el ámbito cardiorrenal y metabólico. Ensayos como DAPA-CKD, DAPA-HF y Deliver han redefinido el tratamiento de pacientes crónicos al demostrar que los beneficios de los iSGLT2 trascienden su indicación inicial en diabetes. «Hoy, como nunca antes, tenemos herramientas terapéuticas que permiten actuar precozmente y modificar el pronóstico del paciente Careme», ha concluido el Dr. Navarro.

En este escenario, la colaboración entre atención primaria y especialistas se vuelve esencial. Los ponentes coincidieron en que identificar precozmente a estos pacientes, iniciar tratamiento antes de que aparezcan síntomas y trabajar de forma coordinada son los pilares para mejorar resultados clínicos, reducir hospitalizaciones y evitar la progresión a estadios irreversibles de la enfermedad.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en