En Hepatitis C tenemos que hacer visible lo invisible

..Dr. Fernando Pérez Escanilla. Responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Desde la aparición de los nuevos antivirales de acción directa en 2014, se ha producido una auténtica revolución en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), pero esa revolución no culminará con éxito si no somos capaces de alcanzar el tratamiento del 100% de los pacientes infectados. En 2017 han aparecido asociaciones de fármacos que permitirán el tratamiento, independientemente del genotipo viral causante.

Ya han sido tratados más de 100.000 pacientes en España (cada mes lo hace una media de 2.625 infectados), pero cada vez es más difícil la detección de nuevos casos y puede llegar a producirse el “agotamiento diagnóstico” si no se adoptan nuevas fórmulas de cribado. Además, muchos de los pacientes sin tratar pertenecen a las formas clínicas con bajo grado de fibrosis. Se estima que en nuestro país existen 200.000 pacientes con infección activa: 70.000 no diagnosticados, 65.000 diagnosticados y no tratados, y otros 65.000 en control hospitalario.

La revolución no culminará con éxito si no somos capaces de alcanzar el tratamiento del 100%. Todos los pacientes deberían tratarse para controlar el problema de salud pública

Es importante saber que la infección por el VHC se cura, que los tratamientos actuales alcanzan tasas de respuesta viral sostenida (RVS) ≥95%, con pocos efectos adversos y pautas orales cortas. En caso de rescate, casi cura el 100 %; que la curación se traduce en una disminución de las complicaciones hepáticas y extrahepáticas, así como su coste asociado; y que todos los pacientes deberían tratarse para controlar el problema de salud pública.

Para hacer visible lo invisible en VHC, es necesario que en Atención Primaria se lleven a cabo las siguientes acciones:

  1. Se adquiera un compromiso, se implique y participe de forma eficaz.
  2. Se coordine con el nivel hospitalario.
  3. Realice medidas de prevención primaria.
  4. Identifique y evalúe a los pacientes con diagnóstico serológico no revisados en el nivel hospitalario.
  5. Incremente el esfuerzo en el diagnóstico mediante estrategias de cribado eficaces.
  6. Determine la mejor estrategia de cribado. Microcribado o cribado poblacional.
  7. Favorecer el diagnóstico en un solo paso.
  8. Extender el tratamiento con antivirales de acción directa a nivel global.
  9. Acompañar al paciente durante el tratamiento para evitar pérdidas y mejorar la adherencia.
  10. Realizar medidas de prevención secundaria y comunitaria para evitar reinfecciones.

Artículos relacionados

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en