Día Mundial contra el Cáncer de Mama: ¿Cómo te comunicas con una paciente enferma?

..Hortensia Mateo.
19 de Octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama, 1 de cada 8 mujeres sufrirá esta patología a lo largo de su vida. Por ello, transmitir a una mujer un primer diagnóstico de cáncer de mama, la aparición de una metástasis o explicar a la paciente que su cuerpo no tolera más tratamientos son situaciones a las que los médicos especialistas en oncología se enfrentan diariamente en su práctica clínica.

Saber qué información se tiene que dar y cómo se debe expresar se vuelve fundamental no solo para construir y mantener la relación médico-paciente, sino también para ayudar a las pacientes en la gestión emocional de su enfermedad y mejorar la adherencia al tratamiento.

Saber qué información se tiene que dar y cómo se debe expresar se vuelve fundamental

Transmitir un primer diagnóstico
En nuestro país, cada 20 minutos un profesional informa a una paciente de un diagnóstico de cáncer de mama. Una primera toma de contacto en donde los profesionales deben conocer a sus pacientes para poder adaptar la comunicación a sus condicionantes personales y sociales, miedos y expectativas. “Sobre todo, tenemos que ser empáticos, comprender quién está al otro lado, por lo que está pasando y ponernos en su lugar”, explica el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure: “Sobre todo, tenemos que ser empáticos, comprender quién está al otro lado, por lo que está pasando y ponernos en su lugar

Veracidad y precisión se vuelven valores también imprescindibles para transmitir la información. “No podemos usar eufemismos, ni palabras inadecuadas que inviten a la confusión. Lo habitual es que las pacientes se encuentren bloqueadas, por lo que debemos ser extremadamente claros y cerciorarnos que están entendiendo todo lo que les estamos explicando”, indica la Dra. Mercedes Herrero, ginecóloga de GINE4 de la unidad de Mama de HM Hospitales.

Dra. Mercedes Herrero: “No podemos usar eufemismos, ni palabras inadecuadas que inviten a la confusión. Lo habitual es que las pacientes se encuentren bloqueadas, por lo que debemos ser extremadamente claros y cerciorarnos que están entendiendo todo lo que les estamos explicando”

En esta primera consulta, la cual se recomienda no sea inferior a una hora de duración, se pone encima de la mesa el escenario clínico de la paciente, las opciones de tratamiento, y las probabilidades de curación. “Es un proceso muy dinámico, en donde la información se expone de forma progresiva y, a veces, se prolonga con una segunda visita porque ha quedado información todavía pendiente”, apunta el Dr. Rodríguez-Lescure.

El derecho a saber en la metástasis
Un escenario diferente se plantea cuando surge una metástasis, donde las mujeres disponen de un conocimiento más amplio de su enfermedad, y adquiere un mayor protagonismo su propia autonomía sobre qué información saber.

Es fundamental conectar con qué quiere conocer la paciente: no todas desean saber la misma información ni de la misma manera. Existen unas líneas básicas de actuación como son el respecto máximo a la voluntad del paciente y ofrecer tanta información como ellas quieran”, comenta la Dra. Mercedes Herrero.

En este contexto, se tiene en cuenta el estado anímico y las prioridades personales de cada paciente. “Hay días de mayor fortaleza y otros más complicados. Algunas nos preguntan si van a poder ver a su nieto hacer la comunión o ser la madrina de la boda de su hijo. Por ello, resulta fundamental promover una relación de confianza, tener sus prioridades presentes y adaptarnos a sus necesidades”, comenta el vicepresidente de SEOM.

Dr. Rodríguez-Lescure: “Hay días de mayor fortaleza y otros más complicados. Algunas nos preguntan si van a poder ver a su nieto hacer la comunión o ser la madrina de la boda de su hijo”

La importancia de la esperanza
Sin embargo, independientemente de cuál sea el pronóstico, la esperanza debe estar presente entre la comunicación médico-paciente. “La esperanza es completamente necesaria e imprescindible. Eso sí, siempre completamente adaptada a la realidad, en donde se explique el diagnóstico, pero también qué tratamientos existen para que la paciente se encuentre mejor”, manifiesta Almudena Narváez, psico-oncóloga en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

En el caso de cánceres de mama localizados y curables, los profesionales deben dar una esperanza realista, explicando que durante un periodo de tiempo se van a aplicar unos tratamientos cuyo objetivo es que la enfermedad desaparezca. “Las pacientes deben salir de nuestra consulta con un mejor ánimo de lo que entran. Les debemos transmitir tranquilidad, ofreciéndoles las alternativas terapéuticas que existen y que se vayan a casa con menos incertidumbre”, apunta la ginecóloga del Hospital HM San Chinarro de Madrid.

Almudena Narváez: “La esperanza es completamente necesaria e imprescindible. Eso sí, siempre adaptada a la realidad, en donde se explique el diagnóstico, pero también qué tratamientos existen para que la paciente se encuentre mejor”

En cambio, cuando surge una metástasis, esa esperanza debe adaptarse a la realidad. Tal y como indica la psico-oncóloga Almudena Narváez, “hay que dar una esperanza adaptada a la realidad diciendo que tenemos una enfermedad no curable con los tratamientos que tenemos actualmente, pero que podemos conseguir un proceso de cronificación en donde la paciente va a tener calidad de vida y durante muchos años”. Eso sí, “la esperanza hay que darla siempre porque es completamente necesaria, tanto para vivir como para morir”.

Artículos relacionados

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en