España logró en 2017 un máximo histórico de 3.321 trasplantes de médula ósea

..Redacción.
España alcanzó en 2017 un máximo histórico de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) -denominados genéricamente como trasplantes de médula ósea-, con 3.321 TPH, frente a los 3.216 TPH de 2016, según la última memoria de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El 63% (2.090) fueron autólogos y el 37% (1.231) restante, alogénico. Dentro de los TPH alogénicos, los trasplantes haploidénticos se han incrementado considerablemente en los últimos años, realizándose hasta un total de 350 en 2017, cinco veces más que en 2012.

Las CCAA que más trasplantes de médula ósea realizan son Madrid, Cataluña, y Andalucía; en esta última el Hospital Regional de Málaga Carlos Haya es el centro andaluz que más TPH hizo en 2017

Las comunidades autónomas que más TPH realizan son Madrid (598), Cataluña (573) y Andalucía (510). En esta última autonomía se realizaron 310 TPH autólogos y 200 TPH alogénicos. En este contexto, el Hospital Regional de Málaga Carlos Haya se posiciona como el centro andaluz que más TPH hizo en 2017, con un total de 136 (50 autólogos 2 y 86 alogénicos, 22 de ellos haploidénticos).

Todas estas cifras se están analizando en el marco de la Reunión Anual del GETH que desde ayer y hasta hoy se está celebrando en Málaga. “La tasa de TPH por millón de población sigue aumentando (71,3 en 2017), lo que hace que estemos en el grupo de países de la Unión Europea con una mayor actividad en TPH”, afirma Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Valencia. “Esto es posible gracias a la actividad coordinada de ONT -con su Plan Nacional de TPH y trasplante de sangre de cordón umbilical (TSCU)-, REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea) y sociedades científicas, alineadas en conseguir la realización de los TPH necesarios para el tratamiento de nuestros pacientes, con el menor riesgo posible”, añade.

Se está realizando mucha investigación a nivel mundial en inmunoterapia CAR; los resultados indican que se pueden conseguir respuestas completas, con duración de 2 años o más, en un 35-40% de los pacientes con ciertos tipos de linfoma no Hodgkin

En esta reunión también se discutirán las últimas novedades en torno al TPH, destacando como apunta el experto que “la novedad con mayor impacto ha sido la introducción de las terapias CAR-T tras la publicación de ensayos clínicos pivotales, con las comunicaciones de su uso en vida real y la aprobación de las dos primeras terapias CAR-T por parte de FDA y EMA”.

En este sentido, para Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología Clínica en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) L’Hospitalet, “es lógico pensar que si los resultados preliminares de las terapias CAR-T se confirman, estas estrategias serán complementarias al TPH alogénico. Conforme haya más resultados con suficiente seguimiento en algunas patologías, habrá pacientes en los que la terapia CAR-T ofrecerá mejores resultados que el TPH, pero esto no se conoce con total seguridad, de momento”.

Según la experta, “está habiendo mucha investigación en inmunoterapia CAR a nivel mundial, particularmente en leucemia aguda linfoblástica (LAL) y linfoma no Hodgkin (LNH), y los recientes resultados de ensayos clínicos y estudios de vida real indican que puede llegar a conseguir respuestas completas, con duración de 2 años o más, en un 35-40% de los pacientes con LNH difuso de células grandes B tratados con enfermedad muy resistente a cualquier otro tipo de terapia”, concluye.

Noticias complementarias: 

 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en