La obesidad debe ser abordada como una enfermedad crónica y un problema de salud pública

obesidad

..Redacción.
La obesidad se tiene que abordar como una enfermedad crónica. Así lo manifiestan expertos en Endocrinología y Nutrición de toda España reunidos este fin de semana en Madrid; en el marco de la primera Obesity Summit (Cumbre sobre la Obesidad) que se celebra en nuestro país.

Al respecto, han recordado que la obesidad está reconocida ya como tal por instituciones sanitarias de referencia a nivel internacional; como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Médica Americana.

Como explica el Dr. Javier Salvador, consultor del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, “la obesidad debe dejar de ser considerada una actitud. Presenta multitud de factores que no son voluntarios; entre ellos, una serie de mecanismos biológicos por los que quienes la padecen experimentan una menor sensación de saciedad. Por tanto, es esencial que recurran a los profesionales sanitarios”.

Ante este motivo, los expertos ensalzan el tratamiento farmacológico para el abordaje de la obesidad, mejorar la adherencia al propio tratamiento y complementar a la cirugía bariátrica.

Coinciden en que el tratamiento farmacológico es de gran ayuda cuando no se consigue una bajada de peso o no se cumplen las expectativas tanto de médicos como de pacientes. “Los resultados de los ensayos clínicos con fármacos han mostrado una reducción de entre un 8% y un 15%, porcentajes que, además, se están revelando incluso superiores en la vida real”, afirma el Dr. Miguel Ángel Rubio, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos.

“La obesidad, pese a su gran prevalencia, es la única enfermedad crónica grave cuyos tratamientos farmacológicos carecen de financiación pública”

A este respecto, el Dr. Miguel Ángel Rubio comenta los beneficios de liraglutida 3.0 mg y sus dos mecanismos de acción. “Uno, a nivel central, que inhibe el apetito, quitando el hambre de manera suave. El otro produce una sensación de saciedad persistente que ayuda a soportar mejor la dieta a largo plazo”.

En relación a la adherencia, Felipe Casanueva, catedrático de Medicina y Endocrinología de la Universidad de Santiago de Compostela considera que “la adherencia a los tratamientos farmacológicos de la obesidad sería aún mayor si su indicación y administración estuvieran incluidas en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud”. A su juicio “llama la atención que la obesidad, pese a su gran prevalencia”, a día de hoy “sea la única enfermedad crónica grave cuyos tratamientos farmacológicos carecen de financiación pública”.

Por otra parte, según los expertos, el tratamiento farmacológico de la obesidad está demostrando su utilidad como complemento a la cirugía bariátrica; sobre todo en dos momentos clave; antes y después de la operación.

En España, el 23% de la población padece obesidad

Para el Dr. Salvador, el otro momento clave es a posteriori. “La cirugía bariátrica no es definitiva. A partir del cuarto o quinto año, suelen ocurrir recuperaciones ponderales de peso. A este respecto, los fármacos pueden ayudar muy bien a controlar el apetito, para que los pacientes puedan perder ese peso recuperado”. “No solo eso”, sino que en consecuencia “el tratamiento será, si cabe, más eficaz al ser el estómago más pequeño”.

En España, el 23% de la población padece obesidad. El aumento de la prevalencia de la obesidad es un problema de salud pública. Tiene grandes consecuencias económicas para los sistemas sanitarios. En España, se estima que los costes asociados a la obesidad suponen el 7% del gasto sanitario total. Durante la jornada, los expertos han incidido en el ahorro que puede conllevar la inversión en fármacos para la obesidad.

Noticias complementarias:

 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en