Dr. Barbacid: “Hay que especificar las mutaciones genéticas para lograr fármacos más eficaces contra el cáncer”

El jefe del Grupo AXA- CNIO de Oncología Experimental de la FSP CNIO ofreció una conferencia magistral sobre la Oncología del Siglo XXI

mutaciones-genéticas

..Cristina Cebrián.
Los avances terapéuticos contra el cáncer están cambiando el modo de ejercer la práctica clínica. Ahora, el reto pasa por encontrar las mutaciones genéticas que causan los tumores. Así lo explicó el Dr. Mariano Barbacid, jefe del Grupo AXA- CNIO de Oncología Experimental de la FSP CNIO; durante su conferencia La Oncología en el Siglo XXI: Medicina de Precisión e Inmunoterapia, organizada por la AECC.

El bioquímico experto en oncología molecular, señala que ya existen fármacos selectivos eficaces contra algunas mutaciones genéticas. Además, “afortunadamente hoy en día ya conocemos aproximadamente la mitad de las mutaciones de los tumores. Las tres mutaciones genéticas más frecuentes son ALK, el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y ROS1”, comenta el Dr. Barbacid.  

Gracias a la Medicina de Precisión ya existen fármacos selectivos más eficaces contra estas mutaciones genéticas

Con todo ello, una de las consecuencias positivas de la Medicina de Precisión (MP) es que ya existen fármacos selectivos más eficaces contra estas mutaciones. Por ejemplo, ante un paciente con carcinoma pulmonar, “se le hace un screening molecular. Y, si tiene la mutación del gen ALK, se le administra el fármaco selectivo”, explica el bioquímico. Por tanto, resulta mucho más efectivo y presenta menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional.

Tumores agnósticos
Durante su conferencia, el Dr. Barbacid recordó otro de los paradigmas en la Oncología actual: los tumores agnósticos. “En términos clínicos, significa que hay mutaciones que no tienen nada que ver con la patología del tumor. Puede haber una mutación en un adenocarcinoma de pulmón, de páncreas o de colon y no tener ninguna relación ni con el tejido de origen”, apunta el experto.

mariano-barbacidDr. Barbacid: “Latrotrectinib es muchísimo más eficaz que cualquiera de los fármacos existentes para los tumores frecuentes como el de mama”

Este es el caso del oncogen TRK, identificado en 1986 por el equipo del Dr. Barbacid. Se trataba del primer oncogen que no pertenecía a la familia RAS. Actualmente, la industria farmacéutica ha desarrollado el fármaco latrotrectinib, lo que ha permitido cambiar el abordaje clínico realizado hasta ahora.

Por otra parte, el oncogen TRK está mutado en tumores muy poco frecuentes. Tanto es así que el propio Dr. Barbacid desconocía la existencia de un tumor pediátrico conocido como carcinoma de mama secretor. “Sin embargo, hay un porcentaje menor del 5% en el que el TRK aparece en tumores frecuentes como el de mama, de pulmón y de páncreas ”, añade el bioquímico.

Este dato es importante ya que, según explica el Dr. Barbacid, latrotrectinib “es muchísimo más eficaz que cualquiera de los fármacos existentes para los tumores mencionados”. De hecho, un elevado porcentaje de pacientes presenta una regresión completa del tumor. Además, la supervivencia a dos años es mayor del 50%.

Secuenciación de tumores
Por todo ello, el Dr. Barbacid insiste en la importancia de secuenciar los tumores, ya que “incluso cuesta menos que hacerse un TAC. Por ejemplo, en Suiza ya es obligatorio hacer secuenciación de todos los tumores”, comenta el experto.

Dr. Barbacid: “La secuenciación masiva está mostrando que el cáncer es una enfermedad multigénica”

Así, las técnicas de secuenciación masiva permiten conocer el genoma de miles de tumores. El investigador apunta que “nos está mostrando que el cáncer es una enfermedad multigénica. Y que su tratamiento va más allá del parámetro clásico de los 5 años de supervivencia con el que se miden actualmente las curaciones.” 

También será necesario “intervenir y controlar un número importante de distintos procesos celulares”. Sin embargo, “no va a ser siempre posible, al menos con los conocimientos de los que disponemos en la actualidad”, aclara el Dr. Barbacid.

Si se quiere alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer, necesariamente se necesitan más apoyos institucionales y financieros. Por ello, desde la AECC solicitan la puesta en marcha del Plan Nacional de Investigación en Cáncer (PNIC). Su objetivo es duplicar la inversión de los últimos 10 años, que es de 1.500 millones de euros, y alcanzar los 3.000 millones de euros para 2030; corregir la pérdida de talento investigador e impulsar la innovación en cáncer, así como ajustar la investigación a la realidad epidemiológica del país y potenciar los ensayos clínicos no comerciales.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en