Takeda presenta una terapia con células madre descubierta, desarrollada y fabricada íntegramente en España

terapia con células madre

..Redacción.
Ya está disponible en España la primera terapia con células madre descubierta, desarrollada y fabricada íntegramente en España. Se trata, además, de la primera terapia celular alogénica aprobada en Europa. Está comercializada por Takeda y es un proyecto de biotecnología capaz de atraer inversión extranjera y posicionar a España en el mapa global de la terapia celular.

Las células madre tienen propiedades regenerativas únicas, lo que significa que pueden tener diversas aplicaciones clínicas. En este caso se trata de enfermedades inmunoreguladora o en trastornos inflamatorios (según patente del CSIC). Las células madre en las que se basa esta terapia proceden de tejido adiposo de donantes. Los pacientes se someten a un riguroso proceso científico para ser convertidas en una terapia capaz de potenciar la capacidad regeneradora del organismo (según patente de la UAM). En un proceso quirúrgico se aplican al paciente. Esta innovadora terapia constituye un hito de la ciencia española del que se beneficiarán pacientes de todo el mundo.

Esta terapia con células madre muestra la potencialidad de las diversas aplicaciones clínicas de las células vivas

La llegada de este medicamento innovador es un ejemplo de colaboración público-privada en España. En el desarrollo, inicialmente liderado por la Universidad Autónoma de Madrid y el consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado 21 hospitales españoles.

El Prof. Damián García Olmo, jefe del Departamento de Cirugía General y Digestiva de la Fundación Jiménez Díaz ha presentado esta terapia. “Ofrece una alternativa novedosa, de calidad y seguridad sobresaliente y mínimamente invasiva para el tratamiento de pacientes con fístulas perianales complejas que no responden a las terapias actualmente disponibles y que han tenido hasta ahora opciones limitadas de tratamiento”, ha dicho.

Éxito del sistema de ciencia e innovación en España
García Olmo considera que su comercialización “es un éxito del sistema de ciencia e innovación español que, junto al sistema sanitario, ha desarrollado la primera terapia celular aprobada en Europa”. De hecho, puso especial énfasis en el hecho de que toda la investigación y desarrollo de este nuevo fármaco se haya conducido desde nuestro país. “Sitúa a España a la vanguardia de la investigación en este ámbito a nivel mundial”, ha afirmado.

Es un éxito del sistema de ciencia e innovación español porque ha desarrollado la primera terapia celular aprobada en Europa

También ha destacado el Dr. García-Olmo los 17 años de investigación rigurosa que ha unido los esfuerzos del ámbito hospitalario. Han estado la Fundación Jiménez Díaz, el Cínico de Barcelona, La Paz y la Red de Terapia Celular Española del Instituto Carlos III. Todo ha dado lugar a una “transferencia de conocimiento para resolver una necesidad médica no cubierta:  las fístulas de los pacientes con enfermedad de Crohn”, a partir de la investigación inicial desarrollada por el CSIC y la UAM

Las propiedades antiinflamatorias de las células madre mesenquimales derivadas de la grasa, hacen pensar en que pronto tendrá más indicaciones”. Son palabras del jefe del Departamento de Cirugía General y Digestiva de la Fundación Jiménez Díaz

Un medicamento vivo
La terapia se realiza con un medicamento vivo y es la primera y única terapia celular aprobada para las fístulas perianales complejas derivadas de la enfermedad de Crohn. Es la complicación más incapacitante de esta patología, que afecta a más de un 25% de los pacientes que la sufren. De momento no existen tratamientos farmacológicos eficaces a largo plazo para ésta. El tratamiento aprobado ofrece un nuevo mecanismo de acción basado en tres pilares: el control de la inflamación, la inmunomodulación y la regeneración celular.

La terapia con células madre se realiza con un medicamento vivo

Esta terapia con células madre se administra a través de un único procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo. El proceso puede evitar las reiteradas intervenciones a las que se tenían que someter los pacientes con estas patologías, así como sus secuelas y complicaciones. Los pacientes con fístulas perianales requieren de una media de cinco intervenciones a lo largo de la historia natural de la enfermedad. Están generalmente asociadas a morbilidades como la incontinencia fecal y más posibilidades de requerir un estoma permanente (apertura quirúrgica en la superficie del abdomen).

Takeda ha asumido un papel de liderazgo en la investigación con células madre. Al respecto el Prof. García Olmo considera que “es la primera vez que se alcanza este objetivo en un ensayo con células en el que existe cirugía”.

Artículos relacionados

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en