..Cristina Cebrián.
Alrededor del 10% de la población española ya ha entrado en contacto con el virus SARS-CoV-2. Esta es una de las conclusiones de la jornada Actualización sobre el SARS-CoV2 y el Covid-19 que organizó la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), junto con Gilead.
Durante este encuentro virtual se analizaron los distintos aspectos para abordar esta pandemia. El jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona, el Dr. Benito Almirante, fue el encargado de moderar la jornada en la que participó, entre otros, el Dr. Jordi Vila, presidente de la Seimc y y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.
En Corea del Sur el rango de mortalidad por el virus SARS-CoV-2 establecido sería del 1,6%, mientras que en España se situaría en el 4,8%
Teniendo en cuenta los casos de diagnóstico documentado (PCR positiva y/o anticuerpos positivos) la mortalidad global se situaría en un 4% de los pacientes. Así, los expertos señalaron que, en Corea del Sur, el rango establecido sería del 1,6%, mientras que en España se situaría en el 4,8%. Es decir, “supondría una mortalidad superior en diez veces a la mortalidad que provoca la gripe común”, detallaron.
Diagnóstico microbiológico
En este sentido, infectólogos y microbiólogos recordaron que uno de los problemas actuales de esta pandemia de Covid-19 es el infra diagnóstico. De este modo, remarcaron la importancia de conocer el día de inicio de los síntomas, ya que la PCR técnica de referencia se negativiza a partir del día 8 desde el inicio de los síntomas en muestras nasofaríngeas. A partir de ese momento y hasta el día 22, como máximo, “la PCR solo sería positiva en muestras de esputo de vías bajas o de heces”, apuntaron.
Desde el día 7 a partir del inicio de sintomatología, la PCR debería realizarse en esputo o heces
Por otro lado, explicaron que desde el día 7 a partir del inicio de sintomatología, la PCR debería realizarse en esputo o heces. Esta prueba debería complementarse con un test de detección de anticuerpos IgM/IgG. Sobre este último, los expertos comentaron que “se va haciendo positivo a lo largo de los días desde el inicio de los síntomas”. Es a partir del día 7 cuando resulta positivo en el 50% de los pacientes. Mientras que, desde el día 10 es positivo en el 70% y, en el día 14 desde el inicio delos síntomas, en el 100% de los pacientes.
Evolución y tratamientos posibles para la Covid-19
En cuanto a la evolución de la enfermedad que provoca el virus SARS-CoV-2, la Covid-19, los participantes de la jornada explicaron que se divide en tres fases. Estas son: de inicio, pulmonar y hiperinflamatoria.
En el 80% de los pacientes la patología se presenta de forma leve, mientras que el otro 20% de pacientes desarrolla la enfermedad en fase grave. De estos últimos, especialmente pacientes mayores de 65 años, fallece uno de cada tres afectados, normalmente por daños cardiacos. Además, el 42% de los infectados que sobreviven experimentan sepsis, al igual que el cien por cien de los pacientes que fallecen.
Se debe atender a los efectos secundarios del tocilizumab, como la reactivación de infecciones latentes o el desarrollo de diverticulitis complicada
Durante la jornada también se debatió sobre las opciones terapéuticas que se están aplicando en toda España para el manejo de la Covid-19. Así, para la fase de inicio de la enfermedad, los infectólogos recordaron que el inhibidor de la RNA polimerasa del virus, remdesevir, se mostró eficaz en otros coronavirus como el SARS y MERS. También apuntaron que la combinación con hidroxicloroquina actúa inhibiendo el receptor necesita el virus para introducirse en las células.
Los tratamientos para combatir las fases segunda y tercera de la enfermedad incluyen el tocilizumab. Según comentaron los expertos, este inhibidor dela Interleuquina IL-6 tiene una vida media de entre 7 y 14 días. Por lo que se debe atender a sus posibles efectos secundarios, como la reactivación de infecciones latentes como la tuberculosis, o el desarrollo de diverticulitis complicada, entre otros.
Se analizaron las posibilidades de baricitinib, un nuevo tratamiento que debería administrarse cuando los pacientes llegan al hospital
En la fase tercera explicaron que también se puede incluir en el tratamiento el uso de corticoides para reducir la respuesta inflamatoria. En cambio advirtieron que esto nunca debe hacerse en la fase inicial de la Covid-19. El motivo es que los corticoides podrían agravar la infección vírica.
Posible tratamiento con baricitinib
Por último, también se analizaron las posibilidades de baricitinib, un nuevo tratamiento que debería administrarse cuando los pacientes llegan al hospital. Ese momento coincidiría con el quinto día a partir del inicio de los síntomas. Baricitinib no debería aplicarse antes de ese momento para “permitir que los pacientes desarrollen los anticuerpos”, aclararon.
De momento, los infectólogos y microbiólogos se mostraron cautos con esta posible terapia. Señalaron que el principal problema que presenta son los efectos secundarios. De hecho, comentaron que son “efectos tardíos”, ya que surgen después de la semana 52. El principal es el Herpez Zoster, que aparece en el 3,2% de los pacientes.