..Cristina Cebrián.
Con más de 62.000 muestras de Covid-19 disponibles y procedentes de 21.000 pacientes españoles, la Red Nacional de Biobancos (RNBB) ofrece este material a los investigadores españoles que estudian la nueva enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.
El objetivo es suministrar muestras de forma rápida, coordinada y con una calidad armonizada suficiente para abordar con éxito los proyectos de investigación. Este reservorio de muestras de Covid-19 también permitirá “estar preparados frente a nuevos brotes”, según explica a iSanidad Cristina Villena, coordinadora de la RNBB. También se el ahorra tiempo, costes y recursos que requeriría la puesta en marcha de colecciones de muestras de Covid-19 particulares.
¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso de recopilación de las muestras y la coordinación con hospitales y centros sanitarios?
La Red Nacional de Biobancos, formada por 39 biobancos, inició una hoja de ruta con el objetivo de disponer de un catálogo nacional común de muestras biológicas, con una calidad homogénea, procedentes de personas infectadas por SARS-CoV-2 para ponerlas a disposición de los proyectos científicos que las necesiten. Para ello, se constituyó una comisión interna formada por nueve personas junto a la coordinación de la red que planificó y abordó cada uno de los aspectos necesarios.
Cada biobanco contactó con los servicios asistenciales de su centro hospitalario que trataban pacientes Covid-19 para recuperar muestras del periodo crítico de la pandemia
Además, desde el inicio se están llevando a cabo reuniones multitudinarias semanales de toda la red por videoconferencia. A estas se han sumado biobancos colaboradores, permitiendo una comunicación muy fluida sobre las necesidades, dificultades, propuestas y sugerencias, con la finalidad de disponer de todas estas muestras para la investigación. La idea es que ayuden a generar el conocimiento necesario para combatir esta pandemia. También se ha habilitado una dirección de email (covid19@redbiobancos.es) para ir resolviendo consultas y dudas directamente.
Así, primero se necesitó conocer bien los requisitos de bioseguridad que requerían estas muestras, para manipularse y conservarse en los biobancos adecuadamente. Con este objetivo se elaboró una guía y se ofreció una formación específica abierta y gratuita para todos los biobancos e investigadores, organizadas junto con la Asociación Española de BioSeguridad (AEBioS), una colaboración magnífica y muy productiva. Ello condujo a adecuar instalaciones, equipamiento y procedimientos en los biobancos.
En paralelo, cada biobanco contactó con los servicios asistenciales de su centro hospitalario que trataban pacientes que padecían Covid-19, como los servicios de diagnóstico clínico, microbiología, análisis clínicos, inmunología, etc., para conocer la posibilidad de recuperar muestras asistenciales que se hubieran conservado durante el período crítico de la pandemia y durante los días posteriores.
La participación e implicación de los servicios de los centros sanitarios ha sido clave para realizar esta recogida masiva de muestras para investigación
El objetivo era, por un lado, conocer qué material asistencial era recuperable para utilizar en investigación, y, por otro, solicitar las correspondientes autorizaciones éticas y legales para su uso en investigación bajo el amparo de los biobancos. Hasta la fecha, los biobancos son el único mecanismo legal que permite emplearse en la gestión de las muestras para cualquier investigación biomédica, bajo la supervisión de un Comité Científico y otro Ético que evalúan cada cesión de muestras.
También se iniciaron recogidas prospectivas de muestras dirigidas a utilizarse en proyectos de investigación ya autorizados; así como la conservación en el inventario de los biobancos de sobrantes y excedentes que puedan ser útiles para futuros proyectos. La participación e implicación de los servicios de los centros sanitarios ha sido clave, siendo su gran disposición por colaborar el pilar básico para poder llevar a cabo esta recogida masiva de muestras para investigación.
¿Qué posibilidades ofrecen todas estas muestras para investigar la enfermedad por Covid-19?
Disponer de todas estas muestras, representativas de la mayoría del territorio nacional, bajo una estrategia global y estatal, bien catalogadas y categorizadas, con el amparo legal y la bioseguridad especiales que requieren, permite suministrar muestras de forma rápida y coordinada, con una calidad armonizada suficiente para poder abordar con éxito los proyectos de investigación sobre SARS-CoV-2.
Además, posibilita la participación española en estudios a gran escala, con consorcios internacionales, para obtener resultados sólidos y avanzar en la lucha contra la pandemia. También permite estar preparados frente a brotes, y ahorrar el tiempo, costes y recursos que requeriría la puesta en marcha de colecciones particulares.
Facilitarán el desarrollo de terapias antivirales y desinfectantes innovadores, desarrollo de vacunas, o inteligencia artificial y análisis masivo de datos integrados
Estas muestras permiten que se lleven a cabo proyectos sobre técnicas diagnósticas, caracterización clínica-biológica-molecular de la enfermedad, respuesta inmunológica y variación genética y antigénica del virus. También facilitarán el desarrollo de terapias antivirales y desinfectantes innovadores, desarrollo de vacunas, o inteligencia artificial y análisis masivo de datos integrados, entre otros.
¿Hasta qué punto son útiles para conocer las secuelas que está dejando el Covid-19 en pacientes que superan la enfermedad?
Esta enfermedad es nueva y se conoce muy poco sobre su evolución. La información clínica y las muestras de seguimiento recopiladas permitirán abordar estudios sobre su comportamiento, sus posibles efectos y/o secuelas a medio y largo plazo. Las muestras son el reflejo del estado fisiológico del paciente. Contienen toda una serie de biomarcadores muy útiles en biomedicina para conocer el estado funcional de los órganos afectados por el virus y su evolución. Por tanto, son clave para saber más sobre Covid-19.
¿Las muestras incluidas proceden también de pacientes pediátricos?
Por supuesto, algunos biobancos están también conservando este tipo de muestras. Cada biobanco registra y conserva las muestras a las que tiene mayor acceso en su centro. Además, muchos circuitos de recogida de muestras se inician gracias a un proyecto de interés en el que participa el centro; siendo algunos de ellos de población pediátrica. Por lo que siempre se intenta que quede un remanente en el fondo del biobanco para futuros proyectos que puedan necesitarlas.
Para el fraccionamiento y conservación de muestras infectadas o potencialmente infectadas, se deben manipular con un nivel de bioseguridad superior al que estamos habituados en los biobancos
¿Las muestras recopiladas cumplen unas características concretas?
Se consensuó una tipología de muestras básicas a recoger a nivel nacional, como suero, exudados nasofaríngeos, sangre, plasma o leucocitos, etc., basada en las evidencias científicas hasta el momento, las experiencias de los biobancos internacionales y la demanda de los proyectos de investigación. La criba es la calidad. Las muestras, provengan de dónde provengan, requieren unos mínimos de calidad pre analítica para que sean útiles para investigación y sus resultados sean reproducibles. Si no, de nada sirve todo este esfuerzo e inversión en investigación nacional e internacional sobre el virus SARS-CoV-2.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para manipular y conservar las muestras?
Para el fraccionamiento y conservación de muestras infectadas o potencialmente infectadas, de forma general se deben manipular con un nivel de bioseguridad superior al que estamos habituados en los biobancos. Esto se debe a que se trata de un virus respiratorio infeccioso vía aerosoles. Por tanto, requiere la manipulación en un nivel de contención mínimo 2, en el interior de cabinas de bioseguridad que no permiten la contaminación de las instalaciones y con protección adicional para el operario.
Actualmente se están recuperando más muestras de Covid-19 y se están poniendo en marcha más biobancos tras el confinamiento
Así mismo, debido a la existencia de personas asintomáticas infectadas, en toda donación de muestras que se realice, aunque sea con motivo de otras patologías y estudios, deberán también tomarse las debidas precauciones por el riesgo potencial. Esto ha conllevado un cambio de paradigma en el trabajo en los biobancos y en la investigación a partir de ahora.
¿Por qué es importante disponer de cohortes de personas confirmadas sanas, sin sintomatología de Covid-19?
Estas personas son lo que se denomina controles sanos, que no han sufrido ni infección SARS-CoV-2 ni la enfermedad Covid-19. Por tanto, son los sujetos de los que se pueden obtener muestras que se necesitan en muchos estudios para poder comparar los efectos biológicos y clínicos del virus; y conocer sus efectos disruptivos en las personas. En la mayoría de los estudios, tan importantes son las muestras de pacientes enfermos como de los controles sanos para poder compararlas y conocer mejor los efectos de la enfermedad que se estudia.
¿Actualmente se siguen recogiendo muestras?
Desde luego que sí. Se están recuperando más muestras y se están poniendo en marcha más biobancos tras el confinamiento. Además, debemos estar preparados para los nuevos casos y posibles rebrotes.
¿Cómo pueden acceder los investigadores a este material?
Enviando una solicitud y detallando el material que necesitan para su proyecto a solicitudes@redbiobancos.es. En 15 días se les facilitará un informe de disponibilidad de toda la red. Básicamente se requiere un proyecto financiado e informe favorable del Comité de Ética de Investigación correspondiente. Así, los biobancos pueden tramitar la petición y enviar las muestras.