La Universidad de Alicante lidera el primer estudio mundial sobre el Parkinson utilizando retinas humanas

La Universidad de Alicante (UA) lidera el primer estudio a nivel mundial sobre la enfermedad de Parkinson utilizando retinas humanas, proyecto que es financiado por la Fundación Michael J. Fox. Y es que científicos de la UA y del Instituto de Investigación de Salud Banner Sun de los Estados Unidos han puesto en marcha este estudio cuyo objetivo final es mejorar el diagnóstico y la comprensión del Parkinson.

El proyecto que empezó en febrero de 2015, tiene como principal investigador al doctor Nicolás Cuenca, coordinador del grupo de investigación del Sistema Visual de Neurobiología y Terapia de las Enfermedades Neurodegenerativas de la UA; y cuenta con la colaboración del doctor Thomas Beach, del Instituto de Investigación de Salud Sun Banner, centro dedicado al estudio de esta patología y también a la enfermedad de Alzheimer.

Los dos que, comenzaron su colaboración en 2014, publicaron un documento que muestra por primera vez que los cambios moleculares característicos de la proteína conocida como alfa-sinucleína se hallan en la retina de los pacientes con Parkinson. Este primer trabajo conjunto les llevó al proyecto actual, que comportará un estudio completo anatómico y bioquímico.

Alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo tienen Parkinson
La investigación se llevará a cabo con retinas de pacientes con Parkinson fallecidos, que han sido donadas por el Instituto de Investigación de la Salud Banner Sun, centro dedicado al estudio de esta patología y a la enfermedad de Alzheimer, también financiado por la Fundación Michael J. Fox.

Alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo tienen diagnosticada la enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas del cerebro, las cuales liberan dopamina, un neurotransmisor clave para la función motora, y que se halla en una cantidad muy deficiente en los enfermos de Parkinson.

A medida que estas células mueren, aparecen los síntomas motores del Parkinson, siendo los más comunes la ralentización de los movimientos voluntarios, rigidez muscular, alteraciones de la marcha con tendencia a arrastrar los pies y bracear menos, y los temblores, que a priori se piensa que se acentúan más en movimiento, y son más evidentes en estado de reposo. Sin embargo, en más de los 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión.

Cuenca que, estudia la retina desde 1984, en declaraciones a la Agencia Efe, indica que las células dopaminérgicas se encuentran asimismo en la retina y que las personas con Parkinson a menudo experimentan trastornos visuales.

Para este científico, el estudio de la retina puede ayudar en un futuro a detectar la enfermedad de Parkinson, ver su evolución y evaluar si los tratamientos para esta patología son eficaces.

En un trabajo previo a este primer estudio a nivel mundial que lidera la Universidad de Alicante, un estudio realizado por el equipo de Cuenca estableció ya una relación entre la alteración de las células de la retina y el Parkinson.

Su excelente bagaje estudiando las células dopaminérgicas de la retina, alentó al Instituto de Investigación de Salud Banner Sun a contactar con él y a presentar un proyecto sobre el Parkinson con retinas humanas a la Fundación Michael J. Fox, que finalmente ha concedido una beca de 120.000 dólares durante un año para desarrollar dicho trabajo.

Vamos a determinar si, de hecho, las personas con Parkinson tienen alteraciones en la retina, si éstas pueden ser identificadas y si podrían o no ser utilizadas como un biomarcador o como una prueba diagnóstica complementaria para detectar esta enfermedad y establecer su evolución”, explica Cuenca. Del mismo modo se estudiará si la enfermedad se manifiesta antes en la retina que en el cerebro y si la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la retina es similar a la de las células cerebrales en la enfermedad.

En España hay entre 120.000 y 150.000 personas con Parkinson
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en el mundo en prevalencia e incidencia después del Alzheimer. En base a las estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay entre 120.000 y 150.000 personas que la padecen, y cada año se diagnostican unos 10.000 casos nuevos.

El 70% de las personas diagnosticadas supera los 65 años, pero el 15% tiene entre 45 y 65 años. El otro 15% es menor de 45 años. En este sentido, con motivo del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, celebrado el pasado 11 de abril, la Dra. Rosario Luquín Piudo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología, explicaba que uno de los errores más comunes respecto a la patología es que “se tiende a pensar que el Parkinson solo afecta a personas mayores, cuando en un 15% de los casos los pacientes son menores de 45 años”; en España, uno de cada 10 nuevos casos diagnosticados de Parkinson tiene menos de 50 años. Otro error, indicaba que “es pensar que la primera y única manifestación de la enfermedad es el temblor, cuando, en un alto porcentaje de pacientes no se manifiesta”.
..Emilio Ramirez

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en