Nuevo documento de consenso internacional sobre el uso de resonancia magnética tras el infarto de miocardio

resonancia-magnética

..Redacción.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) coordina un documento de consenso internacional sobre el uso de resonancia magnética (RM) en infarto de miocardio. Esta guía pionera concluye que el porcentaje de ventrículo izquierdo que queda dañado irreversiblemente, debe ser objetivo principal de estudio. Concretamente, en aquellas investigaciones que evalúen el efecto de nuevos tratamientos en este contexto. También se recomienda realizar la resonancia magnética entre los días 3 y 7 tras el infarto.

La publicación del documento en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC) supone un avance en este ámbito. De hecho, en los últimos años se ha producido un aumento exponencial del uso de la resonancia magnética tras el infarto.

El documento nace con el objetivo de guiar a los expertos en enfermedades cardiovasculares en la aplicación de los protocolos sobre resonancia magnética

Todo ello con la idea de predecir el pronóstico de los pacientes. Así como para conocer mejor los cambios producidos en el tejido cardiaco. También para evaluar el beneficio de las terapias administradas a estos pacientes. Por tanto, el enorme desarrollo tecnológico de esta técnica ha generado multitud de nuevas opciones basadas en la RM para estudiar estos aspectos.

Borja-ibañezEl documento nace con el objetivo de guiar a los expertos en enfermedades cardiovasculares en la aplicación de los protocolos. Además, revela las mejores técnicas y las situaciones más adecuadas para realizar una RM tras el infarto. La publicación del CNIC está liderada por el Dr. Borja Ibáñez, director del Departamento de Investigación Clínica del CNIC. También es cardiólogo del hospital Fundación Jiménez Díaz y miembro del CIBERCV. Otro de los líderes del documento es el Dr. Valentín Fuster, director general del CNIC, director del Instituto Cardiovascular y director médico del Mount Sinaí Hospital de Nueva York.

Dr. Ibáñez: “Estos documentos sirven de guía para que se homogeneicen las pautas de uso de esta herramienta tan potente”

Homogeneizar las guías de resonancia magnética
Para el Dr. Ibáñez, estos documentos “sirven de guía para que se homogeneicen las pautas de uso de esta herramienta tan potente”. De hecho, actualmente existen multitud de ensayos clínicos que utilizan esta técnica para evaluar el resultado principal. “Pero es muy complicado comparar unos estudios y otros debido a que se utilizan protocolos muy diferentes”, añade el experto.

Por otro lado, las implicaciones de este documento “son enormes”, ya que el infarto “afecta a millones de personas en el mundo cada año”, explica el primer firmante. Además, “es un campo muy activo de investigación”, comenta.

En cuanto a la prueba como tal, el Dr. Fuster explica que la RM “es una de las mejores pruebas para estudiar el corazón tras un infarto. Permite analizar su anatomía, función y composición del tejido de una forma muy precisa sin necesidad de utilizar radiación. Es la prueba ideal para evaluar el efecto de nuevas terapias en el infarto agudo”, señala el director del CNIC. Pero, a pesar de estas características, “no existían recomendaciones sobre las medidas a realizar en los estudios de RM. Y el momento de hacerlas para evaluar el efecto de estas terapias”, explica el Dr. Fuster.

Valentin-FusterDr. Fuster: “La resonancia magnética permite analizar su anatomía, función y composición del tejido de una forma muy precisa sin necesidad de utilizar radiación”

Periodo de realización de la RM
Los expertos que elaboraron esta guía recomiendan realizar la RM entre el día 3 y 7 tras el infarto. “En este periodo las medidas de RM son más estables. Además, están menos afectadas por los cambios rápidos que sufre el corazón para intentar auto-repararse”, explica el Dr. Rodrigo Fernández-Jiménez, co-autor del documento.

Además, el experto recuerda que “esta ventana temporal es logísticamente factible”. Esto se debe a que “la mayoría de pacientes permanecen ingresados en el hospital al menos tres días tras padecer un infarto. Esta es la ventana de tiempo que deberían utilizar los ensayos clínicos en esta patología”, concluye el Dr. Fernández-Jiménez.

En la misma línea, Javier Sánchez-González, científico físico de Philips, recuerda las ventajas de esta técnica. Sánchez-González coordina el programa de desarrollo conjunto entre el CNIC y Philips, con respecto a la imagen cardiovascular.

Dr. Sánchez-González: “Las nuevas técnicas de mapeo del corazón ayudan a comprender procesos que ocurren en el corazón infartado que antes sólo podíamos ver en la anatomía patológica”

Esta tecnología permite una evaluación muy exhaustiva de los procesos que ocurren en el tejido cardiaco. Es, sin duda, la herramienta más potente para este objetivo. Las nuevas técnicas de mapeo del corazón ayudan a comprender procesos que ocurren en el corazón infartado que antes sólo podíamos ver en la anatomía patológica. Verlas en vivo y de manera inocua para el paciente es uno de los grandes avances de la medicina”, añade el científico.

El documento es el resultado de una conferencia internacional, que contó con el apoyo de Philips. La sede del CNIC reunió a un grupo multidisciplinar de 16 expertos internacionales en esta área. Todos ellos procedentes de, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Holanda, Grecia, Suiza, Singapur, EE.UU y España, entre los que se encuentra el Dr. David García-Dorado, del CIBERCV.

Noticias complementarias 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en