José Soto: “La repercusión de la pandemia sobre la asistencia sanitaria tiene múltiples consecuencias en la gestión sanitaria”

Pandemia-asistencia

..Redacción.
La pandemia de Covid-19 está provocando dificultades a la hora de establecer una adecuada gestión y asistencia sanitaria. Esta es una de las conclusiones de los Encuentros Sedisa de Gestión Sanitaria en tiempos de pandemia, organizados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en colaboración con Janssen. “La repercusión de la pandemia sobre la asistencia sanitaria está teniendo múltiples consecuencias en la gestión sanitaria que afectan a todos los implicados en el Sistema Sanitario”, explicó José Soto, presidente de Sedisa.

Durante este foro, la viróloga Margarita del Val, inmunóloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), señaló las dificultades de esta pandemia. “En la pandemia de SARS-CoV-2 los mayores son los más afectados. Y nadie tiene inmunidad de ningún tipo, siendo los más mayores los más vulnerables. En este sentido, en el caso del Covid-19, no contábamos con el papel de la inmunidad celular. El sistema no estaba preparado para que el 100% de la población fuera vulnerable”, detalló del Val.

margarita-del-valMargarita del Val: “En el caso del Covid-19, no contábamos con el papel de la inmunidad celular. El sistema no estaba preparado para que el 100% de la población fuera vulnerable”

Para afrontar este desafío, la viróloga añadió que “es necesario ganar tiempo y enlentecer la epidemia. En este sentido, en junio de 2020 solo el 5% de la población en España tenía inmunidad. En diciembre se volverá a estudiar este aspecto y se calcula que, como mucho, se triplicará”.

Sobre la práctica clínica, el investigador de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, el Dr. Emilio Bouza, comentó que “en pacientes con coronavirus la mortalidad es del 2,3%. Y el 5% de los pacientes llega a una fase crítica, el 14% a una fase grave y el 81% se queda en una fase no grave”.

Así, una de las lecciones aprendidas en esta pandemia para mejorar la asistencia sanitaria a estos pacientes, es que “se trata de una enfermedad no respiratoria sino multisistémica, con desarrollo de trastornos cardiacos, tromboembólicos, cutáneos, hepáticos, etc. Y no afecta tanto a pacientes fumadores o pacientes que sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva (epoc)”, añadió el Dr. Bouza.

Dr. Bouza: “En pacientes con coronavirus la mortalidad es del 2,3%. Y el 5% de los pacientes llega a una fase crítica”

Nuevo arsenal terapéutico
Desde el punto de vista terapéutico, también se ha aprendido mucho. Por ejemplo, sobre la necesidad de un tratamiento que no existía. Y la búsqueda de soluciones a través de medicamentos autorizados para otras patologías que han sido reutilizados para tratar la infección por Covid-19. De hecho, ahora hay en todo el mundo cerca de 3.700 ensayos clínicos con medicamentos. De ellos, 128  se encuentran en España, donde se están llevando a cabo también 160 estudios observacionales.

En la actualidad, existen tres tipos de tratamiento: los antivirales, utilizados en las fases leves-moderadas para tratar de que el paciente no evolucione a fase grave o crítica; los moduladores de la respuesta antiinflamatoria, para el tratamiento de las fases graves y crítica; y la terapia de soporte.

Dr. García: “Están estudiándose antiparasitarios con acción antiviral, inhibidores de proteasa de la serina y bloqueadores de la proteína S”

Los antivirales utilizados se dividen en 4 tipos: inhibidores de la proteasa, inhibidores de la entrada, inhibidores de la neuraminidasa e inhibidores de la RNA polimerasa dependiente de RNA. Además, otros que están estudiándose son antiparasitarios con acción antiviral, inhibidores de proteasa de la serina y bloqueadores de la proteína S”, explicó el Dr. Benito García, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid.

En cuanto a los moduladores de la respuesta inflamatoria, existen tres grupos de medicamentos: inhibidores de la IL-6, AntiTNF y Antiinterleukina-1. Según el Dr. García, “existe un gran número de líneas de investigación en esta área, con interferones, anticuerpos monoclonales, oncológicos, etc.”. Por último, en terapias de soporte, destacan las vitaminas, minerales y suplementos, productos sanguíneos, vasodilatadores pulmonares y antitrombóticos. 

Lecciones de la pandemia en asistencia y Salud Pública
El conocimiento adquirido aporta algunas claves para mejorar la gestión de la pandemia desde el punto de vista de la Salud Pública y asistencia. Aun así, “España muestra un patrón desigual con una relación inversamente proporcional entre nivel de renta e incidencia del Covid-19. Asimismo, el 61% de las mujeres contagiadas tuvo contacto estrecho con casos Covid-19 probable o confirmado, frente al 38,5% de los hombres”, señaló el Dr. Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Dr. March: “La frecuencia de problemas de salud mental en profesionales sanitarios al frente de emergencias causadas por epidemias virales es especialmente alta”

Por otro lado, los pacientes crónicos han sido los grandes olvidados de la pandemia. “Han tenido dificultades para acceder al centro de salud a partir de junio. Además de dificultad de hacer actividad física, con preocupación por el sobrepeso y relajación respecto a la alimentación saludable”, destacó el Dr. March.

Asimismo, los profesionales sanitarios han sido otros de los protagonistas más afectados. Así, más de 63.000 profesionales se han infectado en España por Covid-19. Por ello, “es fundamental analizar la situación, dado que la frecuencia de problemas de salud mental en profesionales sanitarios al frente de emergencias causadas por epidemias virales es especialmente alta: ansiedad (45%), depresión (38%) y estrés agudo (31%), entre otros”, indicó el experto.

Entre las lecciones aprendidas, el Dr. March destacó conectar el mundo sanitario y el de los cuidados; no discriminar pacientes por su origen; aislamiento radical; realización de test; contratar más personal para crear grupos burbuja y puesta en valor del trabajo de los profesionales. “Atendiendo a un nivel más global del Sistema Sanitario no podemos olvidar que los cuatro pilares del sistema sanitario español, gobernanza, financiación, prestaciones y personal, ya estaban en una situación de fragilidad cuando el sistema se vio superado por la pandemia en marzo”, aseguró el profesor de la EASP.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en