Dra. María Lecuona: “La prevalencia de las IRAS es la más baja en 10 años, pero supera la media europea”

prevalencia-IRAS

..Redacción.
La prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) ha descendido en un contexto marcado por el Covid-19. La jefa de Servicio de Microbiología y Control de la Infección del Hospital Universitario de Canarias, la Dra. María Lecuona, explica en una entrevista a iSanidad, en colaboración con bioMeriéux y con motivo del Día Mundial por la Higiene de Manos, que la media nacional supera aún la tasa europea. En la actualidad, España se encuentra en el 7%, frente al 5,7% de la Unión Europea.

¿Qué incidencia tienen las infecciones nosocomiales en España? ¿Cuáles son las más frecuentes?
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) suponen un importante problema de salud pública en nuestro país. Según la última Encuesta de Prevalencia de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en España, realizada en 2019, su prevalencia actual está en un 7%, predominando las infecciones de localización quirúrgica (26,2% del total), seguida de las infecciones respiratorias (19,7%). Esta cifra de prevalencia es la más baja de los últimos 10 años, aunque aún es superior a la media europea (5,7%).

El problema de las IRAS se ha visto agravado en los últimos años por el incremento de la resistencia antimicrobiana

Este estudio representa una “foto fija” de gran valor que refleja la situación general en el país. Ahora bien esta prevalencia es muy variable de uno a otro hospital, dado que cada hospital difiere del resto en tipo de actividad asistencial y características de los pacientes. Por ello se hace imprescindible que cada Centro realice estudios prospectivos individuales de forma continua de, de forma que pueda conocer la incidencia de IRAS a tiempo real, ya que este dato aportará mucha más información para poder detectar problemas de forma precoz, e implementar las medidas oportunas.

Por otro lado, el problema de las IRAS se ha visto agravado en los últimos años por el incremento de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos involucrados, lo que ha hecho que disminuya las posibilidades terapéuticas para su tratamiento.

¿Hay equipos destinados al control y prevención de infecciones? ¿Son obligatorios, y si es así, en qué tipo de instituciones?
Sí, en todos los hospitales, de cualquier tamaño y nivel asistencial, deberían existir equipos de Control de la Infección, formados por facultativos especialistas con competencias al respecto por su especialidad, personal de enfermería altamente cualificado y técnicos de laboratorio y administrativos.

En todos los hospitales, de cualquier tamaño y nivel asistencial, debería existir equipos de control de la infección

Estos equipos son fundamentales para proporcionar una adecuada calidad asistencial y garantizar así la seguridad del paciente, y deberían, en mi opinión, ser obligatorios en todos los centros e instituciones sanitarias, ya que se debe procurar minimizar el riesgo que tienen los pacientes de desarrollar una infección añadida a la patología que generó su ingreso. Por otro lado, la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política de Antibióticos es un comité multidisciplinar obligatorio en todos los hospitales, cuya misión es, entre otras, analizar los problemas relacionados con la infección hospitalaria, diseñar los sistemas de vigilancia de la infección y las medidas de control, realizar seguimiento de los indicadores, y coordinar la política de antibióticos, desinfectantes, esterilización e higiene hospitalaria.

¿Cuáles son las principales medidas que se deben tomar a nivel hospitalario para evitar la transmisión de infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria?
Las medidas preventivas pivotan sobre un trípode fundamental que son: los pacientes, el personal sanitario y el medio ambiente, y las actuaciones han de estar dirigidas a controlar estas tres “patas”. Es fundamental minimizar en el paciente aquellos factores de riesgo intrínsecos (su patología de base) como extrínsecos (los dispositivos y tratamientos invasivos) que pueden favorecer el desarrollo de las infecciones.

Las medidas preventivas pivotan sobre un trípode fundamental que son: los pacientes, el personal sanitario y el medio ambiente

Por otro lado, el personal sanitario es el principal vehículo de transmisión de los microorganismos de un paciente a otro, por lo que hay que trabajar con ellos para que se adhieran a la medida que presenta mayor nivel de evidencia y más barata, que es la higiene de manos, en los cinco momentos descritos por la OMS, antes y después de entrar en contacto con el paciente y su entorno. Por último, es de especial trascendencia realizar controles periódicos de todos aquellos factores ambientales que puedan influir en la propagación de microorganismos, como pueden ser las aguas y alimentos, aires acondicionados, limpieza y desinfección de superficies… Lo que también conlleva mucha dedicación por parte de todo el equipo. El riesgo cero para contraer una IRAS no existe, pero hay que hacer todo lo posible para minimizarlo.

¿Cuál es la labor del laboratorio de microbiología en el control de las infecciones? ¿Pueden las técnicas rápidas de microbiología mejorar la eficacia de los programas de prevención y control de infecciones?
El Servicio de Microbiología es el que va a confirmar y poner nombre a una infección cuando el clínico, ante sospecha, ha enviado una muestra, , pudiendo continuar o comenzar con el tratamiento adecuado. Pero, además, es fundamental en la prevención y control de las infecciones ya que, en caso del diagnóstico de patógenos de especial relevancia epidemiológica, se puede realizar aislamientos de los pacientes de forma precoz y así evitar la propagación de las infecciones entre paciente y paciente o al personal sanitario.

Es de especial trascendencia realizar controles periódicos de todos aquellos factores ambientales que puedan influir en la propagación de microorganismos

En los últimos años se han desarrollado técnicas microbiológicas que han permitido obtener diagnósticos rápidos y fiables de un amplio abanico de patógenos, y se han convertido en imprescindibles para el control de, por ejemplo, brotes de microorganismos multirresistentes, permitiendo realizar por vigilancia activa cribados de muestras de pacientes de una misma planta, y mediante técnicas de biología molecular obtener resultados en unas horas. Por otro lado, el Servicio de Microbiología también es fundamental en el control ambiental sanitario, realizando cultivos periódicos de diversa índole.

¿Cómo los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) ayudan a frenar la resistencia antimicrobiana?
La resistencia bacteriana a los antibióticos es una pandemia que se viene propagando desde hace varios no sólo en los hospitales, sino también en la comunidad y supone, como he comentado anteriormente, un problema de especial importancia. Cada año surge un microorganismo que ha desarrollado mecanismos de resistencias frente a un nuevo grupo de antibióticos, quedándonos cada vez con menos arsenal terapéutico para poder tratar este tipo de infecciones.

Los PROA han supuesto una estrategia común contra las resistencias bacterianas y se han convertido en una herramienta fundamental para combatir este problema tan extendido, ya que actúa no sólo a nivel hospitalario, sino también en atención primaria y en entidades socio-sanitarias.

La prevalencia actual de las IRAS está en un 7%, predominando las infecciones de localización quirúrgica (26,2% del total)

Estos equipos son multidisciplinares, donde participan principalmente un clínico experto en enfermedades infecciosas, un farmacéutico clínico experto en antimicrobianos y un microbiólogo experto en resistencias en antimicrobianos; y recientes estudios muestran la necesidad de incluir enfermeras que dispongan de liderazgo clínico. Este equipo debe diseñar programas adaptados a las características locales de cada hospital, haciendo frente a la mejora de las indicaciones, pauta y duración de los tratamientos antibióticos, siendo uno de los objetivos finales el llegar al médico prescriptor.

Según tu experiencia, ¿cuál ha sido el impacto del Covid-19 en el control y prevención de infecciones?
Los que nos dedicamos a la prevención y control de la infecciones hospitalarias teníamos la impresión de que la incidencia de este tipo de infecciones iban a disminuir en los hospitales durante la pandemia, ya que el personal sanitario estuvo desde el principio muy involucrado en el uso del uso de medidas preventivas como la higiene de manos. Sin embargo, en algunas plantas y unidades esto no ha sido así, ya que debido a la elevada presión asistencial, a la contratación de nuevo personal, a la dificultosa colocación y retirada de los equipos de protección individual y demás factores, hizo que no se pudiera afinar en el cumplimiento de los protocolos destinados a minimizar las IRAS.

La prevalencia de las IRAS es la más baja en  los últimos 10 años, pero supera aún la media europea

Ya se han publicado algunos estudios que han analizado la incidencia de las IRAS en pacientes con Covid-19, donde no han encontrado un especial incremento de las IRAS en estos pacientes. Pero en nuestro hospital hemos detectado un incremento en la incidencia de infecciones por microorganismos multirresistentes y en la incidencia de bacteriemias asociadas a dispositivos en plantas de pacientes no Covid-19. Por eso es fundamental realizar una vigilancia de las infecciones de forma prospectiva y continuada, así como del cumplimiento de las medias preventivas, para detectar los posibles errores, y reforzar la formación del personal sanitario al respecto.

La digitalización está transformando la forma de trabajar en los diferentes ámbitos, y el ámbito sanitario es uno de ellos. ¿Cómo los sistemas de gestión y análisis de datos del laboratorio ayudan en la comunicación y control epidemiológico de estas infecciones?
Efectivamente, en el momento actual este es uno de los temas más apasionantes dentro del mundo de la microbiología clínica, ya que los resultados que proporcionamos tras el análisis de las muestras no sólo se informan al clínico, sino que se pueden analizar de forma global para realizar de forma global, por ejemplo, informes de sensibilidad antibiótica.

Ya se han publicado algunos estudios que han analizado la incidencia de las IRAS en pacientes con Covid-19, donde no han encontrado un especial incremento

También los resultados obtenidos pueden ser enviados a otros servicios como a la Dirección General de Salud Pública para realizar análisis epidemiológicos y que se puedan tomar de forma precoz medias oportunas. Un ejemplo ha sido y está siendo esta pandemia por Covid-19, en la que todos los resultados positivos de PCR y pruebas de antígeno de SARS-CoV-2, no sólo se quedan en la historia del paciente, sino que a tiempo real se abre una ficha en Salud Pública, pudiendo conocer de forma inmediata los nuevos casos para realizar tareas de aislamiento, seguimiento y rastreo de los contactos. Lo mismo ocurre con otras enfermedades de declaración obligatoria como las ITS o la TBC. O en otros campos, en los que a través de la digitalización se transmiten datos entre los laboratorios de redes centinelas (por ejemplo, en la gripe), o entre la red de laboratorios de vigilancia de microorganismos multirresistentes.

Noticias complementarias:

Un proyecto sobre diagnóstico rápido de neumonía recibe una beca de investigación de la AEP y bioMérieux

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en