Covid-19 y su impacto en la eliminación de la hepatitis C: “Un año de retraso en los programas reducen los nuevos diagnósticos en 90.000 personas”

impacto-covid-19-eliminación-hepatitis-c

..Redacción.
Expertos hepatólogos han alertado este miércoles del impacto negativo que ha tenido la pandemia de Covid-19 en el objetivo de lograr la eliminación de la hepatitis C, con el reto puesto en lograr este objetivo en 2030, tal y como marca a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS), y han reclamado la integración de las estrategias de control, la monitorización y la mejora de la vigilancia epidemiológica y necesidades de un diagnóstico precoz.

Expertos hepatólogos han alertado este miércoles del impacto negativo que ha tenido la pandemia de Covid-19 en el objetivo de lograr la eliminación de la hepatitis C

Así lo han destacado durante el encuentro Retos en Salud Pública para la Enfermedad Hepática, dirigido por el Dr. José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y apoyado por Gilead Sciences. España está a la cabeza del mundo en la erradicación de esta patología, solo superada por Islandia. De no haber sido por el parón de la pandemia de Covid-19, podría haberse cumplido en 2024, según han puesto de manifiesto los participantes.

En concreto, la OMS se ha marcado como objetivo último a nivel mundial el de eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública. Para ello, se fijan las metas mundiales de reducir las nuevas infecciones por virus de la hepatitis en un 90% y la mortalidad por las enfermedades que causan en un 65% para 2030.

Unos objetivos que se alejan ante la influencia negativa que ha tenido la pandemia de la Covid-19. “Un año de retraso en los programas de hepatitis C reducen los diagnósticos de nuevos casos en 90.000 personas, sobre todo en los países de baja renta”, ha explicado el Dr. Agustín Albillos, jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal, “lo que se traduce en un aumento de casos incidentes y en la pérdida de nuevas oportunidades de tratamiento”.

Se ha pasado de atender a 1.500 personas con hepatitis C al mes antes de la pandemia de Covid-19 a solo 500 actualmente por la saturación del sistema sanitario

Otra de las consecuencias del Covid-19 en la atención a la hepatitis C es el número de personas con esta enfermedad que han pasado por consulta. Se ha pasado de atender a 1.500 personas con hepatitic C al mes antes de la pandemia a solo 500 actualmente por la saturación del sistema sanitario. Esto también ha afectado en la estrategia de detección tanto en macroeliminación, en la población general, y microeliminación, en grupos vulnerables.

Los expertos han apuntado que el 30% de las personas que conviven con esta patología en nuestro país aún no han sido diagnosticadas. Además, aproximadamente un 20% de los nuevos casos que se detectan son pacientes con la enfermedad hepática avanzada. Según ha explicado el Dr. Albillos, la prevalencia se concentra fundamentalmente en varones entre 50 y 70 años, “un colectivo muy concreto que tampoco es muy frecuentador de los centros de salud”.

En este sentido, todos los ponentes han coincidido en el que diagnóstico precoz del VHC es fundamental tanto para evitar la progresión de la enfermedad hepática como para frenar la transmisión de la infección. Pero también han puesto de manifiesto sus dudas sobre cribados etarios o centrado en grupos de riesgo u en otros factores para la búsqueda de “pacientes perdidos”.

El 30% de las personas que conviven con la hepatitis C en España aún no han sido diagnosticadas

Los cálculos expuestos indican que cerca de 77.000 personas tienen el virus activo. El diagnóstico se ve dificultado, han recalcado los expertos, al tratarse de una enfermedad que no muestra síntomas. Solo provoca molestias como cansancio. Además, en el 30% de los infectados ofrece resultados normales en las pruebas hepáticas.

¿Qué se puede hacer para dar respuesta a los problemas que ha traído consigo la pandemia en el ámbito de la hepatitis C? Julia del Amo, responsable del Plan Nacional Hepatitis del Ministerio de Sanidad cree que es necesario mejorar la vigilancia de la monitorización en las hepatitis virales; promover un diagnóstico precoz del carcinoma hepatocelular (CHC) o hepatocarcinoma. También apuesta por trabajar en coordinación con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para adoptar las pruebas rápidas en entornos comunitarios con las nuevas necesidades e integrar las respuestas frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y hepatitis virales.

Una mayor inversión en los tratamientos es otra de las necesidades que se han puesto sobre la mesa en el encuentro celebrado dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. A largo plazo, el diagnóstico precoz y el acceso a la medicación universal y equitativa supone un ahorro frente a los costes derivados al ser causa frecuente de cirrosis hepática y cáncer de hígado. Además, es la responsable del 20% de los trasplantes hepático en el país.

Desde que se aprobaron los nuevos antivirales de acción directa (AADs) en 2015 se han tratado más de 150.000 pacientes con éxito

Desde que se aprobaron los nuevos antivirales de acción directa (AADs) en 2015 se han tratado más de 150.000 pacientes con éxito. Así, se ha demostrado que curan la infección (RVS) en “casi el cien por cien” de los pacientes. Además de apenas generar efectos adversos, con una duración media del tratamiento de 8-12 semanas. Por eso, el Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, ha abogado por la “dispensación delegada” en la población altamente vulnerable para que el paciente.

Pero no todo son aspectos negativos de la pandemia de Covid-19 en la atención a la hepatitis C. Factores como la teleasistencia para poder hacer teleseguimiento y la telefarmacia han sido de ayuda. Como ejemplo, han nombrado el trabajo de Unidad Móvil de Cribado de Madrid, que se ha demostrado “viable, implementable, eficaz y barata”, según Pablo Ryan. “Tiene que haber un plan, una voluntad política y dinero que financie ese plan”, ha pedido la Dra. María Buti, jefa clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. La especialista ha subrayado la necesidad “de llegar a todo el mundo que lo necesite”.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en