Dr. Gámez (SEC): “El colapso en atención primaria está provocando retrasos en el diagnóstico de enfermedades cardiacas”

Presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología

colapso-atención-primaria

..Cristina Cebrián.
Los servicios de cardiología ya están notando los efectos de la saturación y colapso que atraviesa desde hace tiempo la atención primaria en España y que se ha visto agravada por la pandemia de Covid-19. Como consecuencia, se están produciendo demoras en la remisión de pacientes a las consultas de cardiología y, por tanto, se retrasa el diagnóstico y tratamiento de posibles enfermedades cardiovasculares graves. Así lo explica para iSanidad el Dr. José María Gámez Martínez, presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

¿Cómo está afectando la situación de saturación y colapso que vive la atención primaria a los servicios de cardiología en los hospitales?
La situación de colapso está provocando demoras en la remisión de pacientes a la consulta de cardiología. Lo que conlleva un retraso en el diagnóstico y tratamiento de patologías graves. Por otro lado, el paciente que no se encuentra bien y no ve resuelto su problema, acude directamente a los servicios de urgencias hospitalarios, con la consiguiente sobresaturación de estos. Esto provoca un incremento considerable de ingresos hospitalarios en las plantas de cardiología.

El paciente que no se encuentra bien y no ve resuelto su problema, acude directamente a los servicios de urgencias hospitalarios, con la consiguiente sobresaturación de estos

¿A raíz de la pandemia de Covid-19 han aumentado las consultas internas entre atención primaria y cardiología?
Evidentemente el médico de atención primaria que tiene un paciente cuya clínica le preocupa, puede consultar directamente al cardiólogo, bien telefónicamente o bien a través de correo electrónico. Sin duda, esta vía resuelve problemas.

¿Es necesario mejorar la coordinación y comunicación entre estos niveles asistenciales? De ser así, ¿cómo se podría mejorar?
Sin duda, es imprescindible. Una buena coordinación y comunicación entre primaria y cardiología es esencial para el adecuado diagnóstico y manejo de los pacientes con sospecha o con un proceso cardiovascular. Esta coordinación se podría mejorar a través de sistemas en red que faciliten conocer datos clínicos del paciente por parte de cualquier médico; independientemente del nivel asistencial en el que se encuentre en un momento determinado el paciente, como por ejemplo la historia clínica, el electrocardiograma u otras pruebas complementarias.

Una buena coordinación y comunicación entre atención primaria y cardiología es esencial para el adecuado diagnóstico y manejo de los pacientes

También es importante la protocolización de los procesos asistenciales. De manera que, en cada paso del proceso, todos los actores tengan claro dónde y cómo debe ser atendido el paciente. La comunicación tendría que ser más fluida. Quizás el ajetreo diario nos impida coincidir con otro colega para comentar telefónicamente los casos que más nos preocupan. Sin embargo, sistemas tan sencillos como el correo electrónico u otras plataformas de mensajería nos podrían facilitar esta comunicación. Obviamente, con sistemas que nos garanticen la confidencialidad de los datos de carácter personal. Aquí puede tener sentido, siempre que se organice adecuadamente, la asistencia del cardiólogo a los centros de salud.

Se tiene que formar un número de graduados en Medicina acorde a las necesidades de nuestro sistema sanitario

Desde atención primaria reclaman un aumento en la oferta de plazas MIR para solventar las carencias de este nivel asistencial, ¿cree que esto ayudaría a aliviar las consultas?
Realmente, no lo sé, pues no dispongo de datos sobre el déficit de médicos de atención primaria y sobre coberturas. Por supuesto, la dotación de médicos debe ser acorde a las necesidades. Es decir, la oferta debe ajustarse a la demanda en cualquier especialidad.

En todo caso, de lo que estoy firmemente convencido es de que este sistema de nuestro país no se sostiene adecuadamente mientras no exista una comunicación entre Universidad y Sistema Nacional de Salud. Se tiene que formar un número de graduados en Medicina acorde a las necesidades de nuestro sistema sanitario. Obviamente, esto requiere unos planes estratégicos entre los Ministerios de Educación y de Sanidad con un horizonte a largo plazo.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en