..Redacción.
Médicos de atención primaria de Andalucía y Extremadura compartieron sus experiencias en la búsqueda de pacientes con infección por el virus de la hepatitis C en un seminario práctico organizado por Gilead en el marco del reciente Congreso Nacional de Semergen. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud es eliminar este tipo de patologías víricas para el año 2030. Un objetivo ambicioso que la pandemia de Covid-19 ha podido poner en peligro.
Se estima que en España aún hay más de 76.000 pacientes con la infección activa y sin tratamiento. Por eso, la Dra. Noelia Fontanillas, moderadora de este encuentro y coordinadora del grupo de trabajo de Digestivo de Semergen afirmó que “contar con la implicación y los recursos de los profesionales de atención primaria es clave si queremos tener estrategias de cribado activas que nos puedan ayudar a localizar pacientes con factores de riesgo”. Puso como ejemplo el proyecto de cribado poblacional que ha iniciado Cantabria dentro de su estrategia para acabar con la hepatitis C.
En Sevilla han cruzado las bases de datos poblacionales con la de pacientes tratados de hepatitis C en el Hospital Virgen del Rocío. Han podido identificar unos 200 pacientes susceptibles de recibir tratamiento
Pero en el seminario se pudieron escuchar otras experiencias. Una de ellas, basada en la microeliminación. Es la estrategia con la que trabaja el Dr. Francisco Javier Atienza, médico en el Centro de Salud El Porvenir, en Sevilla. “En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla hemos conseguido cruzar las bases de datos poblacionales de los pacientes de la zona con la base de datos de pacientes tratados de hepatitis C en ese hospital. Esto ha permitido identificar a cerca de 200 pacientes susceptibles de ser tratados”, expuso.
El trabajo de los médicos de atención primaria una vez identificados estos pacientes “continúa con la captación activa por su médico de atención primaria”. Ellos se encargan de confirmar que no están tratándose y se les oferta el tratamiento antiviral derivándolos a las consultas de hepatología del hospital a través de un sistema de consulta virtual. El Dr. Atienza cree que “para frenar los casos y detectar a los no tratados tenemos que apoyarnos en nuevos recursos”.
Los médicos de atención primaria se encargan de la captación activa de los pacientes con hepatitis C identificados para ofrecerles tratamiento antiviral
Otro de los aspectos relevantes es hacer el esfuerzo de ofrecer educación sanitaria para prevenir la trasmisión de las hepatitis víricas. El Dr. Alfonso Barquilla, médico de familia en el Centro de Salud Trujillo de Cáceres, señaló que los médicos de primaria “tenemos que anticiparnos y trabajar mucho en temas de concienciación para que la sociedad esté bien informada y para poder prevenir las prácticas de riesgo”.
En esta línea afirmó que hay que “conseguir realizar pruebas periódicas a los sujetos que continúan en situación de riesgo y colaborar activamente en los cuidados y seguimiento de los pacientes con otras comorbilidades previas y posteriores al tratamiento”.
Dr. Barquilla: “Tenemos que anticiparnos y trabajar mucho en temas de concienciación para que la sociedad esté bien informada y para poder prevenir las prácticas de riesgo”
Por último, subrayaron que la prescripción de antivirales de acción directa (AAD) debe seguir siendo una prioridad para mejorar la calidad de vida de las personas con estas hepatitis C. Estos tratamientos han demostrado su efectividad y reducen el impacto de la infección crónica por hepatitis en el SNS; evitan el 82% de muertes por causa hepática y lograr una minoración del 89% de las cirrosis descompensadas, del 77% de los carcinomas hepatocelulares y del 84% de los trasplantes hepáticos.
Noticias complementarias:
- Simplificar el abordaje y buscar soluciones ‘fuera del hospital’, claves para lograr la eliminación de las hepatitis víricas en España
- Un 30% de las personas con infección activa por el virus de la hepatitis C en España desconoce su infección
- El Nobel de Medicina que descubrió el virus de la hepatitis C ve posible una vacuna en cinco años