La mortalidad de los pacientes Covid-19 en las UCI españolas es del 31%

El proyecto Ciberes-UCI-Covid indica que la mortalidad de los pacientes Covid-19 que sobreviven tras su paso por UCI es del 1% al año de recibir el alta

servicios-medicina-intensiva

..Redacción.
La tasa de pacientes con Covid-19 que mueren en las unidades de cuidados intensivos españolas es del 31% desde el inicio de la pandemia. Entre los que sobreviven tras su paso por las UCI debido al Covid-19 se ha registrado una tasa de mortalidad al año de recibir el alta del 1%. Ambos son datos del proyecto de investigación Ciberes-UCI-Covid, que desde junio de 2020 ha estudiado 5.700 pacientes de 60 unidades de cuidados intensivos en España.

La tasa de mortalidad de los pacientes Covid-19 que pasaron por UCI es del 1% al año de recibir el alta

El proyecto finaliza el próximo 31 de diciembre y sus principales resultados se han presentado en el Campus de Chamartín del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid. Entre sus conclusiones, han determinado que los factores asociados a un peor pronóstico en estos pacientes son la necesidad de ventilación mecánica, la edad y la gravedad inicial. La enfermedad de epoc, el descenso de plaquetas y el aumento de creatinina  comparando los días uno y tres de ventilación artificial también indican un peor evolución.

Desde que en junio de 2020 comenzó el trabajo de campo con el primer paciente, los investigadores del Ciber de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) que han desarrollado el proyecto de investigación han analizado 1.068 muestras de sangre para los estudios de epigenética y biomarcadores. Una cifra que, según informa el ISCIII, supera ampliamente los objetivos iniciales marcados. Estos análisis les han permitido identificar que la adquisición de una neumonía intrahospitalaria durante el ingreso es un factor asociado con la persistencia de síntomas de coronavirus a los tres meses.

Ventilacion mecánica, la edad, la gravedad inicial, la epoc, el descenso de plaquetas y la subida de creatinina, son factores de riesgo de mal pronóstico

No solo han analizado muestras de pacientes. También han hecho el seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las 69 UCI que han participado, bajo el liderazgo del Dr. Antonio Torres, jefe de grupo del Ciberes en el Hospital Clínic de Barcelona. Los científicos también han identificado la eficacia de los tratamientos con corticoides según los perfiles de pacientes.

Presentación de los resultados del estudio Ciber-UCI-Covid

“Hemos estudiado el efecto sobre la mortalidad intrahospitalaria de los corticoides”, explicaba el Dr. Torres durante la jornada de presentación de resultados. “Nos hemos encontrado diversos fenotipos en los que no se observa un beneficio dependiendo de la edad, la gravedad inicial, el estado inflamatorio y la ausencia de linfopenia. Nuestros resultados, por lo tanto, ayudarán a definir qué pacientes graves deben recibir corticoides”, explicó.

Dr. Bermejo: “Cuando pasan las proteínas del Sars-CoV-2 a la sangre refleja un pobre control de la replicación del virus con daño en la barrera alveolo-capilar”

La clave: el control de la replicación vírica y los bajos niveles de anticuerpos anti-S
La falta de control de la replicación del virus por parte del sistema inmune se muestra al diseminarse material vírico a nivel sistémico. Esto va en paralelo a una respuesta desregular del huésped que se asocia a peor pronóstico. Estas son las grandes características de la enfermedad crítica por Covid-19.

El Dr. Jesús Bermejo, investigador que ha participado en el proyecto, explicaba el valor predictivo de ambas características. “Los niveles altos de ARN vírico en plasma, la presencia de antigenemia, es decir, cuando pasan las proteínas del Sars-CoV-2 a la sangre, refleja un pobre control de la replicación del virus con daño en la barrera alveolo-capilar; y los bajos niveles de anticuerpos anti-S son predictores de mal pronóstico. Pero también potenciales marcadores de enriquecimiento predictivo para guiar mejor los tratamientos con antivirales o anticuerpos monoclonales en esta enfermedad”.

La falta de control de la replicación del virus por parte del sistema inmune y la respuesta desregular del huésped se asocia a peor pronóstico

Los cuadros clínicos graves muestran perfiles característicos tanto en plasma como en aspirados bronquiales. Perfiles que proporcionan información molecular sobre los mecanismos que median el deterioro del paciente crítico y “surgen como herramientas útiles en toma de decisiones clínicas”, añade Torres. Del mismo modo, las alteraciones pulmonares funcionales y estructurales en los supervivientes de cuadros clínicos graves de Covid-19 se asocian como patrones sanguíneos transcriptómicos y proteómicos específicos. Así, los mecanismos multifactoriales vinculados a estos perfiles constituyen la base para el desarrollo de estrategias terapéuticas.

El proyecto Ciberes-UCI-Covid, en el que ha participado también el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII en el análisis de resultados, ha sido el punto de partida del desarrollo de la patente In Vitro Method For Predicting Mortality In Covid-19 Patients. Sus resultados se han visto reflejados en 18 publicaciones científicas, como la publicada en Journal of Internal Medicine el pasado octubre​.

Además, se han presentado en nueve congresos y jornadas nacionales e internacionales. El proyecto forma parte de las investigaciones financiadas con el Fondo Covid-19 y ha contado con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). También ha contado con la participación del Barcelona Supercomputing Centre (BSC).

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en