Dra. De Sequera (S.E.N.): “Hemos observado que los pacientes renales no se inmunizan frente al Covid como la población general”

enfermedad-renal -crónica

..Juan Pablo Ramírez.
..Cristina Cebrián (Fotografía y vídeo).
Los pacientes con enfermedades renales han sufrido de manera especial el Covid. La pandemia ha obligado a la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) a liderar diferentes estudios. En uno de ellos, han observado que los pacientes renales no se inmunizan igual que la población general contra el Covid-19. otro estudio ha puesto de manifiesto que se puede reducir la inmunosupresión en estos pacientes cuando se contagian de coronavirus. Así lo expone en una entrevista con iSanidad, la Dra. Patricia de Sequera, presidenta de la S.E.N., que explica las principales líneas estratégicas de la sociedad.

¿Qué retos se marca como presidenta de la S.E.N.?
El reto más inmediato es, sin duda alguna, acabar con esta pandemia. Como sabéis, la pandemia ha azotado de forma muy importante a los pacientes con enfermedad renal tanto los de diálisis como los trasplantados. Antes de la pandemia, nuestros objetivos como junta directiva eran situar a la nefrología en el lugar que le corresponde. Hemos elegido tres líneas estratégicas. La primera es la detención precoz de la enfermedad renal y evitar que aparezca. Una enfermedad que, según los estudios epidemiológicos, tiene una prevalencia de un 10 a un 15% de la población adulta. Tenemos que concienciar a la administración para utilizar medidas de prevención, como se hizo en su día el Código Riñón y otras estrategias. Esto es un reto que yo creo que es quizás el más importante: intentar detener esta epidemia que llamamos silenciosa.

La pandemia ha azotado de forma muy importante a los pacientes con enfermedades renales tanto los de diálisis como los trasplantados

La segunda estrategia es fomentar las técnicas de diálisis domiciliarias. Es decir, las técnicas de diálisis peritoneal y la hemodiálisis que se realizan los pacientes en su casa y se la realizan el propio paciente o un familiar. Esto permite al paciente una calidad de vida muy buena. La última línea estratégica es fomentar el trasplante renal de donante vivo, que también es una magnífica opción. Dentro de la donación de vivo que queremos promocionar porque, España en trasplante es líder mundial, gracias a la generosidad de los ciudadanos y al magnifico sistema sanitario universal que tenemos y, sobre todo, a la Organización Nacional de Trasplantes. Y, ¿la donación de vivo por qué? En primer lugar, porque cada vez tenemos menos potenciales donantes de cadáver. Por un lado, el abordaje que se hace tan magnifico de las enfermedades cerebrovasculares hace que haya menos potenciales donantes de estas patologías y además, se ha reducido mucho, y esto es magnífico, los accidentes de tráfico. Por otro lado, la donación de vivos es la mejor opción para el paciente porque se elige el día que le viene bien al donante y al receptor, muchas veces hay buena compatibilidad porque son hermanos, padres, etc.pacientes-renales

¿En qué fase de implantación se encuentra el Código Riñón?
El Código Riñón, que fue una iniciativa de la Sociedad Española de Nefrología, no ha tenido la visibilidad que nos gustaría por la pandemia, pero ahora mismo la vamos a retomar. Hemos pedido ya audiencia en el Congreso de los Diputados, que nos atiendan las autoridades sanitarias para volver a impulsarlo y continuar, pero no ha tenido toda la representación ni la visibilidad que nos hubiera gustado.

Hemos pedido ya audiencia en el Congreso de los Diputados para reactivar el Código Riñón

Diferentes especialidades han advertido de problemas en el acceso a la innovación en nefrología, ¿existe también en nefrología?
En cuanto a los tratamientos renales sustitutivos, que es una de las mayores innovaciones en nefrología, creo que no estamos mal porque el acceso a esta innovación está en todas las comunidades sitios. Todas las personas pueden acceder a las distintas terapias de tratamiento renal sustitutivo. La innovación en nefrología es imprescindible porque no solo es darles calidad de vida a los pacientes sino darles cantidad de vida. Es cierto que hay algunas inequidades, destacaría dos. Por un lado, en algunas comunidades autónomas, los centros que administran hemodiafiltración online reciben un reembolso. Por otro, determinadas comunidades realizan un reembolso de agua y luz a los pacientes en domicilio. En luz es importante sobre todo hoy. Hemos pedido a la ministra de Sanidad que establezca unas ayudas a estos pacientes que se dializan en su casa.

¿Existe relevo generacional en nefrología para los próximos años?
Intentamos que el número de especialistas aprobado cada año desde la Comisión Nacional de la Especialidad sea el que se va a necesitar. Contamos con una juventud en nefrología magnífica. Son la nefrología del futuro y del presente. Siembre los hemos tenido muy presentes y de hecho en la junta directiva contamos con nefrólogos jóvenes como el secretario de la S.E.N. Como estamos preocupados por el recambio generacional hemos creado la JovSEN que es una plataforma para nefrólogos menores de 41 años. Se han puesto en marcha estrategias dirigidas para que puedan participar en investigación, en la editorial de nuestra revista… El número de nefrólogos es acorde a las necesidades actuales.

Hemos observado en un estudio multicéntrico con más de 600 pacientes trasplantados que se contagiaron de Covid es que al reducir la inmunosupresión no se ha afectado la función renal

Un estudio reciente ponía de manifiesto que se puede cambiar la inmunosupresión de pacientes trasplantados con Covid-19, ¿qué supone este hallazgo?
Cambiar el tratamiento ha sido una necesidad. En los pacientes trasplantados, la inmunosupresión les disminuye las defensas. Se ha disminuido la medicación inmunosupresora y lo que se ha visto en un estudio multicéntrico con más de 600 pacientes trasplantados que se contagiaron de Covid es que al reducir la inmunosupresión no se ha afectado la función renal.

¿Han notado un impacto de los fondos europeos en investigación? ¿Hacen falta más ayudas?
Va a haber más fondos europeos y se va a destinar 3.300 millones para I+D+i en España. Es una aportación importante, un 60% más que en 2020. Ya veremos si se mantiene en el tiempo porque esta inversión se ha producido en una época de pandemia donde la investigación se ha puesto en valor. Vamos a ver lo que sucede en España en los próximos años con estas políticas para fomentar la investigación.

¿Cómo se puede hacer frente al coste de la enfermedad renal crónica sin que afecte a la calidad de vida de estos pacientes?
Con una detección precoz de la enfermedad renal para que el paciente no vaya a diálisis, va a tener la mejor calidad de vida y va a suponer menor gasto sanitario. Incrementando las diálisis domiciliarias la técnica se adapta al paciente. Estas técnicas son coste-efectivas. Resultan más baratas que la hemodiálisis en un hospital. En tercer lugar, la donación de vivo. No hay mejor opción terapéutica para un paciente.

Desde la S.E.N. hemos realizado un estudio sobre la eficacia de la vacunación en los pacientes renales. Hemos observado que nuestros pacientes no se inmunizan igual que la población general

¿Qué iniciativas se pueden adoptar para mejorar la donación de pacientes vivos?
En las consultas de enfermedad renal crónica avanzada, tenemos que centrar el foco en el tratamiento de los pacientes antes de entrar en diálisis. Tenemos que incidir en la formación de los nefrólogos y también en la enfermería. Aunque no existe el papel de la enfermera nefrológica, hacen un papel magnífico. Queremos fomentar la formación a pacientes para favorecer la donación de vivo, hacerle saber que si tiene un potencial donante es la mejor opción.

¿Qué medidas se pueden tomar contra la variabilidad en la práctica clínica?
Es un problema importante. A grandes rasgos, debemos intentar que la práctica clínica sea un acto basado en la ciencia y no en lo que se le ocurre a un médico hacer en un momento determinado. Podemos realizar acciones concretas como la elaboración de protocolos y guías de práctica clínica, que ayudarían a disminuir la variabilidad. La formación de los médicos; la utilización de tratamientos, técnicas y exploraciones que hayan demostrado efectividad, así como la generación y la utilización de metaanálisis que nos dan información veraz, nos van a ayudar a reducir la variabilidad.

Se trata de actuar en base a la evidencia científica, algo que no hemos podido hacer con el Covid. Hemos dado, por ejemplo, tratamientos que han demostrado ser fútiles y que ya no damos. Es decir actuar en función de la evidencia científica, siempre y cuando exista. Y si no existe generarla. Por ejemplo, desde la S.E.N. hemos realizado un estudio sobre la eficacia de la vacunación en los pacientes renales. Hemos observado que nuestros pacientes no se inmunizan igual que la población general.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en